Vocabulario dialectal de Cartagena, Barranquilla y Montería (VDCBM)
Dialectal vocabulary of Cartagena, Barranquilla and Monteria (DVCBM)
Resumen (es)
El presente artículo constituye una primera aproximación para la creación de un vocabulario dialectal de la costa caribe colombiana. En este primer acercamiento se visitaron las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Montería, con el fin de obtener un corpus representativo a través de la aplicación de encuestas y conversaciones grabadas de manera informal, que diera cuenta de la variedad léxica de esta región. Se tuvo en cuenta que el contexto verbal permitiera percibir la significación de la palabra y su aplicación en el mismo, así como los rasgos semánticos y las propiedades gramaticales. Seguidamente se procedió a desarrollar la parte correspondiente a la técnica lexicográfica, en la que se define cada entrada atendiendo a las particularidades de uso de los hablantes de esta región del país, proporcionando ejemplos que permitan la contextualización de cada entrada o lema. En este trabajo se presenta un total de cincuenta y dos entradas y un total de cincuenta y siete acepciones.
Resumen (en)
This article is a first approach for creating a dialectal vocabulary from the Colombian Caribbean Coast. The cities of Barranquilla, Cartagena, and Monteria were visited in order to obtain a representative corpus through the use of surveys and conversations recorder informally to explain the great variety of vocabulary in this region. It was taken into account that the verbal context should allow the detection of meaning of the world and its application in it as well as the semantic aspects and the grammatical properties. Next, the part that corresponds to the particularities of the use by the people in this region of the country was developed by giving examples to allow the contextualization of each recording or lemma. In this work there are fifty –two recordings and one-hundred and seven meanings.
Referencias
Alvar Ezguerra, M. (1996). Dialectología y Lexicografía. En Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel.
Castillo Caballo, M. A. (2003). La macroestructura del diccionario. En A. Medina Guerra, Lexicografía española. Barcelona: Ariel.
Fernández Sevilla, J. (1974). El vocabulario científico y técnico. En I. C. Cuervo, Problemas de lexicografía actual (Vol. Series Minor XIX). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Garriga Escribano, C. (2003). La microestructura del diccionario: las informaciones lexicográficas. En A. Medina Guerra, Lexicografía española. Barcelona: Ariel.
Haensch, G. (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lingüística práctica. Madrid: Gredos.
Haensch, G. (1997). Los diccionarios en el umbral del siglo XXI. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Haensch, G. (1993). Nuevo diccionario de americanismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Hernández Hernández, H. (1994). El diccionario entre la semántica y las necesidades de los usuarios. En Aspectos de lexicografía contemporánea. Barcelona: Vox. Bibliogarf S.A.
Hernández Hernández, H. (1998). La crítica lexicográfica: métodos y perspectivas. Lingüística española actual (XX).
Illán Bacca, R. (2005). Escribir en Barranquilla. Barranquilla: Uninorte.
Maldonado González, C. (1997). Diccionario de uso del español actual Clave. Madrid: SM.
Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona: Vox.
Medina Guerra, A. M. (2003). La microestructura del diccionario: la definición. En A. M. Medina Guerra, Lexicografía española. Barcelona: Ariel.
Negrete B, V. (1996). De puro pueblo. Barranquilla: Antillas.
Noventaynueve (2004). Súbete a mi moto. Noventaynueve (5).
Porto Dapena, J. Á. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros.
Salvador, G. (2002). La crítica de diccionarios. En Lengua y diccionarios: Estudios ofrecidos a Manuel Seco. Madrid: Arco Libros.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.