Corpore et animo praepurgata. La Teología mariana de la Inmaculada Concepción en un sermón inédito del siglo XVIII
Corpore et animo praepurgata. The Marian Theology of the Immaculate Conception in an unpublished sermon of the century XVIII
Corpore et animo praepurgata. A Teologia Mariana da Imaculada Conceição em sermão inédito do século XVIII
Abstract (en)
Several sermons preached by the Dominican friars of New Granada during the 18th century can be found in the Historical Archives of the Province San Luis Bertrán of Colombia (AHPSBC). Based on the historical-critical and theological method, a mariological analysis of the sermon De Concepción: Beatus venter qui te portavit (Lc 11, 27), preached in 1797, is made by identifying theological categories based on biblical and patristic sources, as well as the other ecclesiastical writers proposed by the author. Since these texts have been endowed with an iconic and apologetic language, contributions to the History of Mariology are provided through the paleographic, archival, diplomatic and codicological analysis of the sermon selected.
Abstract (es)
En el Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia (AHPSBC), se encuentran diversos sermones predicados por los frailes dominicos de la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Tomando como base los métodos histórico–crítico y teológico, se hace aquí un análisis mariológico del sermón De Concepción: Beatus venter qui te portavit (Lc 11, 27), predicado en 1797; mediante la identificación de categorías teológicas basadas tanto en fuentes bíblicas y patrísticas como de los demás escritores eclesiásticos propuestos por el autor. Debido a que estos textos gozan de un lenguaje icónico y apologético, se brindan los aportes a la Historia de la Teología a través del análisis paleográfico, archivístico, diplomático y codicológico del documento.
Abstract (pt)
Vários sermões pregados pelos frades dominicanos de Nova Granada durante o século XVIII podem ser encontrados no Arquivo Histórico da Província de San Luis Bertrán da Colômbia (AHPSBC). Com base no método histórico-crítico e teológico, faz-se uma análise mariológica do sermão De Concepción: Beatus venter qui te portavit (Lc 11, 27), pregado em 1797, através da identificação de categorias teológicas baseadas também em fontes bíblicas e patrísticas. como os outros escritores eclesiásticos propostos pelo autor. Por serem esses textos dotados de uma linguagem icônica e apologética, as contribuições para a História da Mariologia são fornecidas por meio da análise paleográfica, arquivística, diplomática e codicológica do sermão selecionado.
References
Anselmo de Canterbury. “Sobre por qué Dios se hizo hombre”. Capítulo VIII: Que es conveniente que Dios tome la naturaleza humana de la raza de Adán y de una mujer virgen. En Obras Completas de San Anselmo (Tomo I). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1952.
_____. “De la concepción virginal y del pecado original”. En Obras Completas de San Anselmo (Tomo II). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1952.
Aquilino de Pedro. Diccionario de términos religiosos y afines. Navarra: Verbo Divino. 1990.
Aranda Doncel, Juan. “La devoción a la Inmaculada Concepción durante los siglos XVI al XVIII. El papel de los conventos cordobeses de la provincia franciscana de Granada”. Tomado de Estudios Superiores del Escorial. La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte. Madrid: Actas del Simposium (I) 1/4-IX, 2005.
Archivo Histórico de la Orden de San Agustín–Provincia Nuestra Señora de Gracia de Colombia. Fondo Sermones. Siglos XVII–XIX. Bogotá, D.C.
Bastero de Eleizalde, Juan Luis. “El dogma de la Inmaculada Concepción. Breve recorrido histórico-teológico”. Anales de Teología 12. 2 (2013): 361-397.
Bayle, Constantino. Santa María en Indias. La devoción a Nuestra Señora y los descubridores, conquistadores y pobladores de América. Madrid: Apostolado de la Prensa, 1928.
Bernardo: In circuncisione Domini. Sermo I: De lectione evangelica, “Postquam consummati sunt dies octo, ut circuncideretur Puer, vocatum est nomen ejus Jesus” (Luc. 2, 21) (P.L. 183, 131).
Bernardo: Sermones de Tempore: De Laudibus Virginis Matris. Homilia I (P.L. 183, 58).
Bernardo: Sermones de Tempore: De Laudibus Virginis Matris. Homilia II: in Luc. 1, 26, 27 (P.L. 183, 63).
Bernardo: Sermones de Tempore: De Laudibus Virginis Matris. Homilia III (P.L. 183, 71).
Bernardo: In Assumptione B. V. Mariae. Sermo IV: De quatriduo Lazari, et praecomio Virginis. (P.L. 183, 427).
Bernardo. “Sermón Primero. De la circuncisión del Señor”. En Sermones de San Bernardo abad de Claraval, de todo el año, de tiempo, y de santos (Tomo I). Burgos, 1791.
____. Homilía primera. Sobre la Santísima Virgen María. Buenos Aires: Cursos de Cultura Católica, 1954.
____. “Homilía segunda. Fue enviado el ángel a una virgen desposada con un varón justo, y el nombre de la virgen era María”. En Obras de San Bernardo, abad de Claraval y Doctor de la Iglesia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1947.
____. Homilía tercera. Homilías sobre la Santísima Virgen María. Buenos Aires: Cursos de Cultura Católica, 1954.
____. “Sermón. En el domingo dentro de la octava de la Asunción de la bienaventurada Virgen María”. En Obras completas de San Bernardo. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1953.
Brown, Raymond; Fitzmyer, Joseph; y Murphy, Roland. Comentario Bíblico «San Jerónimo». Comentario al Libro de Daniel (Tomo II). Madrid: Cristiandad, 1971.
Calvo Portela, Juan Isaac. “La Monarquía Hispánica defensora de la Inmaculada Concepción, a través de algunas estampas españolas del siglo XVII”. Anales de Historia del Arte edición especial. 23 (2013): 155-168.
Carballosa, Evis L. La deidad de Cristo. Michigan: Portavoz, 1982.
Castiglioni, Carlos. Historia de los Papas. Desde Bonifacio VIII a Pío XII (Tomo II). Barcelona: Labor S.A., 1948.
Celam. Nuestra Señora de América (Tomo I. 102). Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano, 1988.
Clemente XI. Bula “Commissi Nobis”. En Doctrina Pontificia. Documentos Marianos, por Hilario Marín. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1954.
Concilio de Basilea. “Sobre la Inmaculada Concepción de María”. En Doctrina Pontificia. Documentos Marianos, por Hilario Marín. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1954.
Concilio Vaticano II. “Constitución dogmática Lumen Gentium, sobre la Iglesia”. En Documentos Pontificios completos del Concilio Vaticano II, 9-123. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1975.
Cuervo, Manuel. “Por qué Santo Tomás no afirmó la Inmaculada”. Salmanticensis 3.1 (1954): 622-674.
De Santo Otero, Aurelio. Los Evangelios Apócrifos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1963.
Denzinger, H.–Hünermann, P. El Magisterio de la Iglesia. Enchiridion symbolorum, definitionum et declarationum de rebus fidei et morum. Barcelona: Herder. 1999.
Di Berardino, Angelo. Diccionario Patrístico y de la Antigüedad Cristiana. Salamanca: Sígueme, 1988.
Fernández, Aurelio. Teología Dogmática. Mariología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.
García Paredes, José Cristo Rey. Mariología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1995.
Garrigou-Lagrange, Regilnad. La Madre del Salvador y nuestra vida interior. Mariología. Buenos Aires: Desclèe de Brouwer, 1954.
Germán de Constantinopla. “Homilía Tercera. En la fiesta de la Anunciación de la Santísima Madre de Dios”. En Homilías mariológicas. Biblioteca de Patrística 13. Madrid: Ciudad Nueva, 2001.
Germán de Constantinopla: In Homilias de S. Virginis Deiparae Mysteriis: Homilia III (P.G. 98, 291-293).
Gregorio Nacianceno. “Homilía 38”. En Homilías sobre la Natividad. Biblioteca de patrística 2. Madrid: Ciudad Nueva, 1992.
Gregorio Nacianceno: Oratio XXXVIII: In Theophania, sive Natalitia Salvatoris (P.G. 36, 326).
Juniper, Carol (dir.). Mariología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1964.
León, Magno. Sermón veintidós “In Nativitate Domini II” (Cap. III). En Sermones “in praecipuis totius anni festivitatibus ad romanam plebem habiti” de San León Magno. En Cursos Completos de Patrología, serie latina (54), por Migne, Jacques-Paul, Turnholt: Brepols, 1846.
Leonardi, Claudio; Riccardi, Andrea; y Zarri, Gabriella. Diccionario de los santos (Tomo I). Madrid: San Pablo, 2000.
Liturgia de las Horas O.P. Memoria libre del 12 de junio sobre el B. Esteban Bandelli, presbítero. Roma, 1988.
Merkelbahc, Benito Enrique. Mariología. Tratado de la Santísima Virgen María, Madre de Dios y Mediadora entre Dios y los hombres. Bilbao: Desclèe de Brouwer, 1954.
Missale Romanum. Prefacio de la Inmaculada Concepción de la bienaventurada Virgen María: El misterio de María y de la Iglesia. España: BAC. 2003.
Ortiz, Jorge. Inmaculada. Estudio histórico sobre el dogma de la Inmaculada Concepción. Bogotá, 1900.
Pérez, Nazario. La Inmaculada y España. Santander: Sal Terrae, 1954.
Pío V. Bula “Ex omnibus afflictionibus”. En Doctrina Pontificia. Documentos Marianos, por Hilario Marín. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1954.
Pío IX. Epístola Apostólica “Ineffabilis Deus”. En Doctrina Pontificia. Documentos Marianos, por Hilario Marín. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1954.
____. Epístola Encíclica “Ubi pimum”. En Doctrina Pontificia. Documentos Marianos, por Hilario Marín. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1954.
Pozo, Cándido. María, Nueva Eva. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2005.
Saranyana, Josep-Ignasi & otros. Teología en América Latina. Desde los orígenes a la Guerra de Sucesión (Vol. I). Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 1999.
____. Teología en América Latina. Escolástica barroca, Ilustración y preparación de la Independencia (Vol. II/1). Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2005.
Sixto IV. Constitución “Grave nimis”. En Doctrina Pontificia. Documentos Marianos, por Hilario Marín. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1954.
Tertuliano. “Prescripciones contra todas las herejías”. S. Vicastillo (Trad.). En Colección Fuentes Patrísticas 14. Madrid: Ciudad Nueva, 2001.
Tomás de Aquino. El Padrenuestro y el Avemaría comentados. R. P. Ciucarelli (Trad.). Buenos Aires: Difusión, 1859.
____. Summa Theologiae. Parte Tercera, Cuestión Veintisiete: Sobre la santificación de la Santísima Virgen, artículo 2: La Virgen María, ¿fue santificada antes de su animación? Madrid: BAC, 2010.
_____. Summa Theologiae. Parte Tercera, Cuestión Veintiocho: Sobre la Virginidad de la Madre de Dios, artículo 1: La Madre de Dios ¿fue virgen al concebir a Cristo? Madrid: BAC, 2010.
_____. Opuscula omnia. París: Mandonnet, 1927.
How to Cite
License
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.