El valor intrínseco de las criaturas. Desde la contemplación de la creación hacia la superación de las implicaciones negativas del paradigma tecnocrático
The intrinsic value of creatures. From the contemplation of creation towards overcoming the negative implications of the technocratic paradigm
Abstract (en)
The environmental crisis that our planet is currently going through requires clear responses and concrete actions by social, religious, economic and governmental entities, in favor of a positive transformation of the attitudes that human beings have towards nature. The technocratic paradigm has become an ideological perspective from which reality and the dimensions of the human being are perceived. The effects of the technocratic paradigm do not guarantee the subsistence of human beings on earth. Some elements of technocracy were supported by Christian perspectives and anthropocentric interpretations of biblical texts, referring to the human domain of creation. To respond to this situation, we propose to begin by valuing the creatures in themselves, under the foundation of the theology of creation and a hermeneutical update of the biblical texts referring to the creative action of God and the importance that the human being has in the universe. In light of the above, how can theology substantiate and promote the intrinsic value of creatures? The appreciation of the intrinsic value of things that guides a contemplative attitude of the cosmos, against the utilitarian vision of resources derived from the technocratic paradigm, would lead to moderating daily human actions, tending towards a decrease in environmental deterioration from the areas of personal life, passing through the family environment and having an impact on society itself.
Abstract (es)
La crisis medioambiental que atraviesa nuestro planeta en la actualidad exige respuestas claras y acciones concretas por parte de los entes sociales, religiosos, económicos y gubernamentales, en pro de una transformación positiva de las actitudes que el ser humano tiene hacia la naturaleza. El paradigma tecnocrático se ha convertido en una perspectiva ideológica desde la cual se percibe la realidad y las dimensiones del ser humano. Los efectos del paradigma tecnocrático no garantizan la subsistencia del ser humano en la Tierra. Algunos elementos de la tecnocracia fueron sustentados por las perspectivas cristianas y las interpretaciones antropocéntricas de los textos bíblicos, referidos al dominio humano de la creación. Para responder a esta situación, proponemos empezar por valorar las criaturas en sí mismas, bajo el fundamento de la teología de la creación y una actualización hermenéutica de los textos bíblicos referidos a la acción creadora de Dios y la importancia que tiene el ser humano en el universo.
De cara a lo anterior, ¿cómo puede la teología fundamentar y promover el valor intrínseco de las criaturas? La apreciación del valor intrínseco de las cosas, que oriente una actitud contemplativa del cosmos, en contra de la visión utilitarista de los recursos derivada del paradigma tecnocrático, llevaría a moderar las acciones humanas cotidianas, propendiendo hacia una disminución del deterioro medioambiental desde los ámbitos de la vida personal, pasando por el ámbito familiar y repercutiendo en la sociedad misma.
References
Bellver, V. (2017). Contra el paradigma tecnocrático: la posición del Papa Francisco. Argumentos de Razón Técnica. 20, 149-169. https://institucional.us.es/revistas/argumentos/20/09%20ARTBellver.pdf DOI: https://doi.org/10.12795/Argumentos/2017.i20.08
Benedicto XVI (2009). Carta encíclica Caritas in Veritate, sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad. Tipografía Vaticana. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html
Boff, L. (2015). La tierra está en nuestras manos. Una nueva visión del planeta y de la humanidad. Sal Terrae.
Cepeda Salazar, A. (2016). El libro de la sabiduría. Nieto Rentería, F.; Cepeda Salazar, A. y Chávez Jiménez, H. (2016). Introducción a la literatura sapiencial. Proverbios, Job, Qohélet, Sabiduría y Eclesiástico. Verbo Divino.
Chardin, P. (2002). El corazón de la Materia. Sal Terrae.
Concilio Vaticano II (1963). Constitución dogmática sobre la sagrada liturgia Sacrosantum Concilium. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19631204_sacrosanctum-concilium_sp.html
Escuela bíblica de Jerusalén (2009). Biblia de Jerusalén. Nueva Edición totalmente revisada (4ª Ed.). Desclee de Brower.
Estévez, A. (2005). Apuntes para una genealogía de la tecnocracia. Centro de Investigación en Administración Pública. 1-35. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.
Francisco (2013). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html
Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Sí Sobre el cuidado de la casa común. Tipografía Vaticana. http://www.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf
Francisco (2020). Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia. Tipografía Vaticana. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html
Gesché, A. (2010). El Cosmos. Sígueme.
Gesché, A. (2017). Teología. Sígueme.
Guelluy, R. (1979). La creación. 2ª edición. Herder.
Kehl, M. (2009). Contempló Dios toda su obra y estaba muy bien. Una teología de la creación. Herder.
Loza, J. (2010). Génesis 1-11 (2ª ed.) Desclée De Brouwer.
Loza, J. y Duarte, R. (2013). Introducción al Pentateuco. Génesis. Verbo Divino.
Marín Ardila, L. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, (50), 34-45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232007000100004&lng=en&tlng=es.
Mejía Correa, I. F. (2016). ’Laudato si’: un nuevo paradigma ecológico. Revista Albertus Magnus, 7(1), 137-154. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/2693/2606 DOI: https://doi.org/10.15332/s2011-9771.2016.0001.08
Moltmann, J. (1987). Dios en la Creación. Sígueme.
Morales, J. (2016). El misterio de la Creación. Eunsa.
Morla, V. (2010). Job. 29-42. Comentarios a la Nueva Biblia de Jerusalén. Desclee De Brower.
Müller, G. (2009). Dogmática. Teoría y práctica de la teología. Herder.
Plaza, A. (2015). Elementos conceptuales para el análisis de la Tecnocracia: Hacia una definición teórica. Revista Némesis, (12), 13-32. https://www.academia.edu/download/38337040/3._Elementos_conceptuales_para_el_analisis_de_la_Tecnocracia._Alejandro_Plaza.pdf.pdf
Remolina, G. (2018). Crítica al paradigma tecnocrático. Revista Cultura y Economía, 36 (96), 95-107. file:///C:/Users/flowe/Downloads/1526-5365-1-PB.pdf
Rodríguez Torné, I. (2011). El libro de Proverbios: tres textos, tres lecturas. El trasfondo sociocultural de los escritores, traductores, lectores y comunidades receptoras de TM, LXX y Vulg.: El caso de Proverbios. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología. Departamentos de Estudios Hebreos y Arameos. https://eprints.ucm.es/id/eprint/12664/1/T32585.pdf
Ruiz de la Peña, J. (1988). Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental. (5ª ed.) Sal Terrae.
Ruiz de la Peña, J. (1988). Teología de la Creación. Sal Terrae.
Sayés, J. (2002). Teología de la creación. Palabra.
Tomás de Aquino (2006) Suma de Teología (Parte I). Biblioteca de Autores Cristianos.
Von Rad, G. (1982). El libro del Génesis. (2ª ed.) Sígueme.
How to Cite
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.