Experiencia mística y misión. San Juan de la Cruz y la evangelización del mundo (pos)moderno
Mystical experience and mission. Saint John of the Cross and the evangelization of the (post)modern world
Resumen (es)
El presente artículo es una reflexión destinada a hacer explícito el vínculo esencial entre mística y evangelización, a través del análisis fenomenológico-hermenéutico de los escritos de san Juan de la Cruz relativos a la predicación, la dirección espiritual y el testimonio de vida cristiana, de especial interés para los especialistas en teología espiritual y misionología. El objetivo es presentar al lector algunas claves para la evangelización del mundo moderno y posmoderno, que se desprenden de las enseñanzas del poeta místico. La tesis por demostrar es que, en su condición de maestro espiritual, no hay nadie mejor que el místico para orientar el proyecto evangelizador. La importancia de estas páginas radica en que, sin una adecuada fundamentación espiritual, la evangelización no puede más que fracasar, aún cuando, desde la perspectiva mundana, parezca que ha triunfado.
Resumen (en)
This article is a reflection aimed at making explicit the essential link between mysticism and evangelization, through the phenomenological-hermeneutical analysis of the writings of Saint John of the Cross related to preaching, spiritual direction and the testimony of Christian life, of special interest for specialists in spiritual theology and missiology. The objective is to present to the reader some keys for the evangelization of the modern and postmodern world, which emerge from the teachings of the mythical poet. The thesis to be demonstrated is that, in his capacity as spiritual teacher, there is no one better than the mystic to guide the evangelizing project. The importance of these pages lies in the fact that, without an adequate spiritual foundation, the mission can only fail, even when, from a worldly perspective, it appears to have triumphed.
Referencias
Arintero, J. (1968). La evolución mística en el desenvolvimiento y vitalidad de la Iglesia. Biblioteca de Autores Españoles.
Bosch, D. (2005). Misión en transformación. Cambios de paradigma en la teología de la misión. Libros Desafío.
Castro Sánchez, S. (2012). El camino de lo inefable. Editorial de Espiritualidad.
Celam. (2007). V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Documento Conclusivo. Editorial del Celam.
De la Cruz, S. J. (2003a). Cántico Espiritual B (pp. 1139-1292). Editorial Monte Carmelo.
De la Cruz, S. J. (2003b). Llama de amor viva B (pp. 943-1138). Editorial Monte Carmelo.
De la Cruz, S. J. (2003c). Subida del Monte Carmelo (pp. 143-530). Editorial Monte Carmelo.
De la Cruz, S. J. (2003d). Glosa a lo divino (pp. 78-80). Editorial Monte Carmelo.
De Jesús, S. T. (2011). Camino de perfección. Editorial Cántico.
De Jesús, S. T. (2010). Libro de su vida. Editorial Cántico.
Francisco. (2013). Evangelii Gaudium. Exhortación apostólica sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html
Francisco. (2018). Gaudete et exsultate. Exhortación apostólica sobre el llamado a la santidad en el mundo actual. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20180319_gaudete-et-exsultate.html
González Suárez, L. (2017). ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Una fenomenología Hermenéutica de Cántico Espiritual, de san Juan de la Cruz. Universidad Iberoamericana.
González Suárez, L. (2015). Amor y negación en San Juan de la Cruz: el sentido Cristo céntrico de la negación de los apetitos en el primer libro de la Subida del Monte Carmelo. Revista Española de Teología, (75), 259-289. https://repositorio.sandamaso.es/bitstream/123456789/399/1/03%20LUCERO.pdf
González Suárez, L. (2024). La idolatría en la inculturación del evangelio. Reflexiones filosófico-teológicas sobre la relación entre evangelio y cultura. Perseitas, (12), 170-196. https://doi.org/10.21501/23461780.4681 DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.4681
González Suárez, L. (2020). La mística cristiana en el tiempo de la secularización, el nihilismo y los Nuevos Movimientos Religiosos. Pontificia Universidad Javeriana-Universidad Iberoamericana.
González Suárez, L. (2016). Principios y actualidad de la experiencia mística en San Juan de la Cruz. Theologica Xaveriana, (181), 147-175. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.tx66-181.paemsjc DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.tx66-181.paemsjc
Haas, A. (2009). Viento de lo absoluto ¿Existe una sabiduría mística de la posmodernidad?Siruela.
Juan Pablo II. (1991). San Juan de la Cruz. Maestro en la fe. Carta apostólica de su Santidad Juan Pablo II, con ocasión del IV Centenario de la muerte de San Juan de la Cruz, doctor de la Iglesia. Editorial de Espiritualidad.
Martín Velasco, J. (1996). Ser cristiano en una cultura posmoderna. Universidad Iberoamericana.
Pacho, E. (1984). San Juan de la Cruz. Temas fundamentales I. Editorial Monte Carmelo.
Perrin, D. B. (1996). Canciones entre el Alma y el Esposo of Juan de la Cruz. A Hermeneutical Interpretation. A Catholic Scholar Press Book.
Pikaza, X. (1989). La oración cristiana. Verbo Divino.
Ruiz, F. (2006). Místico y maestro. San Juan de la Cruz. Editorial de Espiritualidad.
Torralba, F. (2016). La esencia del amor en Kierkegaard. Interpretación de Las obras del amor (1847). Pensamiento, (271), 411-429. DOI: https://doi.org/10.14422/pen.v72.i271.y2016.010
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.