La interdisciplinariedad en la formación contable: estudio del currículo en el programa de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás, Bogotá
Interdisciplinarity in Accounting Training: Analysis of Curriculum of Accounting program of Santo Tomas University, Bogotá.
Resumen (es)
El presente trabajo refleja una de las preocupaciones fundamentales en el quehacer de la enseñanza de la contaduría pública en la educación superior: la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que se suelen argumentar como criterios en la construcción de los procesos educativos, ¿se evidencian en todos los procesos formativos o solamente son variables que se expresan de manera desarticulada en los currículos?
La intención del presente trabajo es revelar la importancia de los conceptos interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los procesos de formación universitaria, particularmente para el caso del programa de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás. En el desarrollo del trabajo se concluye que, aunque los conceptos señalados tienen un alto nivel de relevancia, no aparecen claramente desarrollados en el despliegue formativo que le sigue al currículo y tienen problemas de articulación y coherencia.
Resumen (en)
The present work reflects one of the fundamental concerns in the task of teaching accounting in higher education: the interdisciplinarity and transdisciplinarity that are usually argued as a criterion in the construction of educational processes is evident in all, or are they only variables that are expressed in a disjointed way in the curricula?
The intention of the present work is to reveal the importance of interdisciplinary and transdisciplinarity concepts in the university formation processes, and particularly for the case of the Accounting formation program at the Santo Tomás University, in the development of the work it is concluded that although the concepts indicated Have a high level of relevance, are not clearly developed in the formative deployment that follows the curriculum, and have problems of articulation and coherence.
Referencias
Agray Vargas, N. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y pensamiento, 29(56), 420-427. Recuperado de goo.gl/9PwKNx
Albert, M. (2007). La investigación educativa. Madrid: Mc Graw Hill.
Ander-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Anguera, M.T., Arnau, J., Ato, M.; Martínes, R.; Pascual, J. y Vallejo, G. (1998). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis Psicología.
Apostel, L. (1970) -editor-. Interdisciplinarity : problems of teaching and research in Universities. Seminar on Interdisciplinarity In Universities Memories, University of Nice, France.
OCDE Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3.aed.).Bogotá: Pearson Educación.
Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la Modernidad a la Postmodernidad. Archidona, Málaga: Editorial Aljibe.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Grupo Editorial Norma.
Borrero, A. (1989). La interdisciplinariedad. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades, Fundación para la Educación Superior, ICFES.
Carvalho, J., Cadavid, L., Zapata, M., Tobón, F., Duque, M., Álvarez, M., Upegui, M., López, O., Machado, M., Ospina, C., Correa, J., Valencia, H. y Cano, A.(2006). Recreando el currículo: contaduría pública (Vol. Una propuesta del Comité de Apoyo Currículo.). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Castro, S. (2013). Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la Universidad en Colombia. Revista Trans-pasando fronteras, 3, 33-45. DOI: 10.18046/retf.i3.1625
Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.
Colás, P. y Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
Creswell, J. W. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3.ª ed.). Londres: Sage.
Díaz, A. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Recuperado de goo.gl/IWnm3K
Duque, O. y Pinzón, J. (2014). Pensar el currículo: en la búsqueda de sentidos para la formación integral de contadores públicos. Lúmina, 15, 174-201. Recuperado de goo.gl/AtTx6G
Esterberg, K. (2002). Qualitative methods in social research. Nueva York:McGraw-Hill.
Gracia, E. (2002). Estado actual de la educación contable en Colombia. Ponencia presentada en el Segundo Foro Nacional sobre Educación Contable. Universidad de Cartagena, Cartagena. Recuperado de goo.gl/wHCnlU
Grajales, P. (2011). Formación interdisciplinar en el área de contabilidad gerencial y sistemas de información en la Pontificia Universidad Javeriana - Sede Bogotá: aproximaciones y propuestas (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperada de goo.gl/M7qtVD
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de goo.gl/Fa22TY
Kemmis, S. (1998). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción (1.a ed.) Madrid: Morata.
Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Beverly Hills: Sage.
Martín-Barbero, J. (2005). Transdisciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales. En J. E. Jaramillo (Comp.),Cultura, identidades y saberes fronterizos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bolivar, O; Martínez, G; Gracia, E . (2002). El rediseño curricular contable. Entre lo profesional y lo disciplinar. En C. C. C-Cinco, Del hacer al saber. Realidades y Perspectivas de la educación contable en Colombia (pp. 113-160). Popayán: Universidad del Cauca.
Menéndez, F. (1998). Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en salud mental. Revista de la Asociación Especialistas de Neuropsiquiatría, 18(65), 145-150. Recuperado de goo.gl/R0nPHW
Miñana, C. (2000). Interdisciplinariedad y currículo. En. C. Miñana (Ed.),Interdisciplinariedad y currículo. Construcción de proyectos de escuela-universidad. Memorias del V Seminario Internacional (pp. 1-74). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de goo.gl/bJpU4F
Morin, E. (2001). De la reforma universitaria. UNI-PLURI/DIVERSIDAD, 1(2).Recuperado de goo.gl/DtFhWd
Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Orientaciones Universitarias. La Interdisciplinariedad en la Universidad, 43, 9-17. Recuperado de goo.gl/4xhRus
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinarité. Manifeste. París: Le Rocher
Ortiz, E. (12 de 2006). Retos y perspectivas del currículum integrado. Cuaderno de Investigación en la Educación, 21, 35-56. Recuperado de goo.gl/nHxjdM
Palmade, G. (1979). Interdisciplinariedad e ideologías. Madrid: Narcea de Ediciones.
Popkewitz. T. (2007). Historia del curriculum: una anotación breve de la historia. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 11(3), 1-3.
Recuperado de goo.gl/16OApW
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
Roldán, M. (2008). Bioética y enfermería. Diálogo transdisciplinario. Recuperado de Recuperado de goo.gl/ugaJUw
Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva. Barcelona: Graó.
Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Taba, H. (1974). Elaboración del currículo (Trad. R. Albert). Buenos Aires: Editorial Troquel S. A. Recuperado de goo.gl/ht045j
Tamayo y Tamayo, M. (2011). La interdisciplinariedad. Santiago de Cali: Universidad ICESI.
Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Ediciones Morata.
Universidad Santo Tomás (2002). Perfil del egresado. Recuperado de http://contaduria.usta.edu.co/index.php/presentacion-contaduria-publica/perfil-egresado
Universidad Santo Tomás(2004a). Política curricular para programas académicos. Bogotá: USTA.
Universidad Santo Tomás (2004b). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: USTA.
Universidad Santo Tomás. (2009). Política de investigación en la Universidad Santo Tomás. Bogotá:USTA.
Zabalza, M. A. (1801). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.