De la causalidad jurídica a la causalidad material en la responsabilidad del Estado: Un análisis desde el positivismo jurídico
Legal causality to material causation in State responsibility: An analysis from legal positivism
Resumen (es)
La responsabilidad del Estado contiene unos elementos dentro de los cuales está el de la causalidad, que para el caso del sistema jurídico colombiano lo prevé el artículo 90 constitucional, el cual se fundamenta en criterios iusfilosóficos positivistas, en la medida que el legislador es el que establece los criterios que la sustentan. La causalidad de manera específica se ha enmarcado en dos grandes formas, como son la causalidad jurídica y la causalidad material, las cuales son interdependientes y se sustentan en diversas variables de positivismo jurídico, como son el normativismo y el positivismo social, respectivamente. En cualquier sentido, las formas de causalidad mencionadas no existen por si solas para tener incidencia en la responsabilidad del Estado, porque la materialidad debe tener relevancia jurídica haciendo viable una imputación, lo cual se logra con la interacción de las dos clases de causalidad.
Resumen (en)
The responsibility of the State contains some elements within which is that of causality, which in the case of the Colombian legal system is provided for in article 90 of the Constitution, which is based on positivist jus-philosophical criteria, to the extent that the legislator is the one who establishes the criteria that support it. Specifically, causality has been framed in two broad ways: legal causation and material causation, which are interdependent and are based on various variables of legal positivism, such as normativism and social positivism, respectively. In any sense, the aforementioned forms of causation do not exist by themselves to have an impact on the responsibility of the State, because the materiality must have legal relevance making an imputation viable, which is achieved in the interaction of the two kinds of causation.
Referencias
Agudelo Molina, J. D. (2021, julio-diciembre). Causalidad e imputación: La coherencia interna de la teoría de la imputación objetiva en la responsabilidad civil. Revista de Derecho Privado, 41, 321-353. https://doi.org/10.18601/01234366.n41.11
Aristizábal, J. F. (2019). La teoría pura del derecho y la exclusión de la sociología. Revista IUSTA, 1(50), 121-143. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.05
Bárcena Zubieta, A. (2014). El derecho de daños como banco de pruebas sobre una disputa filosófica sobre la causalidad. En D. M. Papayannis (coord.), Causalidad y atribución de responsabilidad (pp. 183-214). Marcial Pons.
Bastidas Mora, P. (2009, julio-diciembre). El modelo constitucional del Estado social y democrático de derecho, sus desafíos y la constitucionalización del proceso. Revista Via Iuiris, 7, 45-59. https://www.redalyc.org/pdf/2739/273920959005.pdf
Carrillo de la Rosa, Y. y Caballero Hernández, J. (2021). Positivismo jurídico. Prolegómenos Derechos y Valores, 24(48), 13-22. https://doi.org/10.18359/prole.4168
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. (2011, 15 de noviembre). Radicación 23001233100019970893401. M. P. Olga Mélida Valle de la Hoz.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. (2011, 13 de abril). Radicación: 66001-23-31-000-1998-00626-01(20220). M. P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. (2011, 22 de junio). Radicación 73001-23-31-000-1999-00265-01(19548). M. P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. (2012, 14 de julio). Radicación 05001-23-25-000-1995-01209-01(21884). M. P. Stella Conto Díaz del Castillo.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección B. (2012, 26 de julio). Radicación 19001-23-31-000-1999-12390-01(24358). M. P. Stella Conto Díaz del Castillo.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. (2017, 16 de febrero). Radicación 52001-23-31-000-2001-00960-01 (33976). M. P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
Ferrer Beltrán, J. (2014). La prueba de la causalidad en la responsabilidad civil. En D. M. Papayannis (coord.), Causalidad y atribución de responsabilidad (pp. 215-234). Marcial Pons.
Figueroa Rubio, S. (2017). Sobre la relación entre responsabilidad y normas jurídicas, en el esquema kelseniano. Ius et Praxis, 23(2), 383-412. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122017000200383
García Carrasco, F. D. (2019, enero-febrero). Derecho positivo y derecho natural, una dicotomía artificial. Hechos y Derechos, 49. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13203/14681
Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L. y Lloay Sánchez, S. I. (2020, julio-agosto). El positivismo y el positivismo jurídico. Universidad y Sociedad, 12(4), 265-269.
Güechá Medina, C. N. (2019). Poder público y principio de legalidad: limitación de la discrecionalidad en el ejercicio del poder, desde la validez normativa. Grupo Editorial Ibáñez.
Güechá Medina, C. N. y Güechá Torres, J. T. (2021, julio-diciembre). La estructura del Estado y su influencia en el derecho administrativo: análisis en los sistemas jurídicos alemán, español y francés. Revista Republicana, 31, 71-98. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2021.v31.a108
Hart, H. L. A. (1980, mayo). El nuevo desafío al positivismo jurídico (Trad. L. Hierro, F. Laporta y J. R. Páramo. Revista Sistema, 36, 3-18. https://davidgarciavanegas.es.tl/Hart-nuevo-desafio-del-positivismo-juridico.htm#google_vignette
Jiménez Cano, R. M. (2008). Una metateoría del positivismo jurídico. Marcial Pons.
Jiménez Cano, R. M. (2013, octubre). Una defensa del positivismo jurídico (excluyente). Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 39, 83-126. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n39/n39a4.pdf
Kaufman, A. (1999). Filosofía del derecho. Universidad Externado de Colombia.
Kelsen, H. (1956, mayo-octubre). Causalidad e imputación. Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político de la Universidad de Salamanca, 2(10/12), 3-27. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-S-1956-20000300027
Kelsen, H. (2008). La doctrina del derecho natural y el positivismo jurídico. Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho, 6(12), 183-198. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/12/la-doctrina-del-derecho-natural-y-el-positivismo-juridico.pdf
Kelsen, H. (2018). Teoría general de las normas. Marcial Pons.
Martínez Idárraga, J. A. (2012). Positivismo, vigencia y eficacia en el pensamiento de H. L. A. Hart. Ensayo doctoral. Memorando de Derecho, 3(3), 139-152. file:///D:/Documents/Downloads/Dialnet-PositivismoVigenciaYEfiCaciaEnElPensamientoDeHLAHa-3851203%20(2).pdf
Moore, M. S. (2011). Causalidad y responsabilidad: un ensayo sobre derecho, moral y metafísica. Marcial Pons.
Mora-Sifuentes, F. M. (2020). Hart y el problema del positivismo jurídico: una reconstrucción en tres actos. Universitas, Revista de Filosofía, Derecho y Política, 31, 2-32. https://doi.org/10.20318/universitas.2020.5135
Navarro López, P. E. (2017). Tensiones conceptuales en el positivismo jurídico. En C. A. Hernández y S. Ortega Gomero (dirs.), Positivismo inclusivo (pp. 179-226). Universidad Libre. Colección Tendencias Contemporáneas del Derecho, (54).
Palomares, J. (2015). El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional en el derecho alemán. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 10(2), 29-56. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2551/2483
Patarroyo, S. y Benavides, P. (2014). Rupturas asignificantes: revisiones críticas en torno al derecho. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 9(1), 7-31. https://www.redalyc.org/pdf/5602/560258675002.pdf
Paulson, S. L. (2020, enero-abril). La idea misma del positivismo jurídico. Revista Derecho del Estado, (45), 29-53. https://doi.org/10.18601/01229893.n45.02
Portela, J. G. (2014). La relación entre moral y derecho en el paleopositivismo y el positivismo jurídico: aportes para una crónica. Ius Humani, Revista de Derecho, 4, 115-156. https://doi.org/10.31207/ih.v4i0.56
Prades, J. L. (2014). La fragilidad de los sucesos y la normatividad de la causalidad. En D. M. Papayannis (coord.), Causalidad y atribución de responsabilidad (pp. 19-44). Marcial Pons.
Saavedra Becerra, R. (2005). La responsabilidad extracontractual de la administración pública. Grupo Editorial Ibáñez.
Santofimio Gamboa, J. O. (2011, enero-junio). León Duguit y su doctrina realista, objetiva y positiva del derecho en las bases del concepto de servicio público. Revista Digital de Derecho Administrativo, (5), 43-86. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2953
Santos Pérez, M. L. (2005). El pensamiento de Ronald Dworkin: Balance y críticas. Anuario de Filosofía del Derecho, (22), 319-332. file:///D:/Documents/Downloads/Dialnet-ElPensamientoDeRonaldDworkin-2220977%20(1).pdf
Schmitt, C. (2015). La revolución legal mundial. Hydra.
Sendín Mateos, J. A. (2017). La filosofía moral de Hans Kelsen. Marcial Pons.
Valcavi, G. (s. f.). Sobre el principio de causalidad jurídica en la responsabilidad civil por incumplimiento y por acto ilícito. En Textos jurídicos de Derecho Civil (pp. 22-39). Fondazione Avvocato Giovanni Valcavi per l'Università degli Studi dell'Insubria. https://www.fondazionegiovannivalcavi.it/espanol/derecho-civil/Sobre-el-principio-de-causalidad-juridica.pdf
Vargas Florián, S. M. (2018). La fuerza vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado. IUSTA, 1(48), 119-144. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.05
Villar Borda, L. (2007, julio-diciembre). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, (20), 73-96. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/705
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.