Recreación y Ocio como proceso formativo en liderazgo comunitario
Palabras clave:
Ocio, Recreación, PedagogíaResumen
El presente artículo muestra los resultados de un proyecto de desarrollo comunitario, diseñado y ejecutado desde la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación con el apoyo de la Unidad de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la Universidad Santo Tomás en Bogotá. El objetivo consistió en determinar los beneficios derivados de las prácticas de ocio y recreación para la comunidad adscrita al Centro de Proyección Social de Suba, como estrategia para formar promotores de estilos de vida y bienestar. La investigación-acción fue la metodología implementada, que permitió crear un modelo de lectura de realidad, comprendido como la visibilización de las prácticas de ocio y recreación de la comunidad en su territorio y diseñado con la participación activa de cada uno de los actores comunitarios.Citas
Congreso de Colombia. (1992). Constitución Política de Colombia. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4295/constitucion_Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gobierno de Bogotá. (2016). Plan de Desarrollo Local de la Localidad de Suba 2017-2020. http://suba.gov.co/node/953
Coldeportes. (2012). Plan Nacional de Recreación 2013-2019. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Estrategia-Nacional-Recreacion-Primera-Infancia.pdf
Tonucci, F. (2016). Cuando los niños dicen “¡basta!”. Grao.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Autores/as

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Sol de Aquino está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.