Desafíos para una educación híbrida en la DUAD: interpretar los contextos regionales para transformarlos
Resumen (es)
Uno de los cambios tecnológicos más importantes y de carácter disruptivo del siglo XXI, tanto por su intensidad como por su extensión y el impacto que tiene para múltiples sectores, es el relacionado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su potencial incidencia, en especial para las regiones frecuentemente marginadas que pueden encontrar un aspecto altamente transformador. Sin embargo, es importante comprender que, frente al intenso proceso de expansión de las tecnologías, persisten estructuras de notables asimetrías y, por lo tanto, se hace explícita la permeabilidad que caracteriza el proceso de digitalización que abre espacios para reconsiderar la amenaza de la “brecha” de acceso a internet y el hecho de que se haga aún más profunda ante el riesgo que enfrentan determinados grupos de población de quedar al margen de las oportunidades y ventajas del progreso o el desarrollo.
Referencias
Arias, E., Bergamaschi, A., Pérez, M. y Vásquez, M. (2020). De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. https://blogs.iadb.org/educacion/es/eduhibrida/
Cabero, J. y Llorente, M. C. (2014). Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas. Quaderna Digitalis, 51.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda.
https://www.datos.gov.co/widgets/qzc6-q9qw
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Dinámicas de la Educación Superior en Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018 -2022. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
Departamento Nacional de Planeación. (2020). Pactos por la transformación digital de Colombia.
Graham, C. (2006). Blended Learning Systems: Definition, Current Trends, and Future Directions. Pfeiffer Publishing.
Maya, P. (2008). La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el desarrollo y la capacitación a través del aprendizaje digital (‘elearning’). Gazeta de Antropología, 1-11.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mintic). (2016). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC 2017-2022. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/plan-ctei-tic-2017-2022_0.pdf
Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mintic). (2011). Vive Digital. https://www.mintic.gov.co/images/MS_VIVE_DIGITAL/archivos/Vivo_Vive_Digital.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (Mintic). (2021). Colombia avanza en su meta de estar conectada en un 70 % en 2022. https://bit.ly/377vHnS
Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (Mintic). (2022). Brecha digital. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/B/5467:Brecha-Digital
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2021). El futuro de la educación superior. https://www.iesalc.unesco.org/los-futuros-de-la-educacion-superior/consulta-con-los-jovenes/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2020). Aprovechar al máximo la tecnología
para el aprendizaje y la formación en América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Papa Francisco. (diciembre 8 de 2017). Veritatis gaudium.
Papa Pablo VI. (1967, marzo 26). Carta encíclíca. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html
Quintero, R. y Solano, Y. (2020). Estudiar en línea en Colombia es un privilegio. El Tiempo. https://bit.ly/3E5FI0A
Salinas, J., Benito, B., Pérez, A. y Gisbert, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213.
Thorne, K. (2003). Blended learning: How to integrate online and traditional learning. Kogan Page.
Visitas
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Autores/as

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Sol de Aquino está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.