Formulación de una herramienta para la caracterización de prácticas de responsabilidad social en organizaciones colombianas
Development of a tool for featuring organizational responsibility practices in Colombia
Abstract (en)
Sustainable development, as a consequence of corporate social responsibility contribution, is a task that implies management in the same way that other aspects of the organization are treated.
This article shows the results of the analysis of corporate social responsibility theories, in an attempt to find organizational behaviors, as a basis to identify those that allow establishing a social responsibility profile, whose development is in accordance with the particular approach of each organization.
The main purpose of this study was to formulate a tool which when applied shows the elements that underlie social responsibility practices in order to define a starting point for designing valuable strategies for the organization and all the society
Abstract (es)
La contribución de las organizaciones al desarrollo sostenible, a través de prácticas de responsabilidad social, constituye una tarea que debe gestionarse de la misma forma en que se gestionan otros aspectos de la empresa. En la práctica el concepto de responsabilidad social parece adoptarse de manera informal, con orientación hacia la filantropía o al desarrollo de labores que no guardan conexión con la estrategia de la organización, lo que puede impedir su permanencia en el mediano y largo plazos.
En este artículo se presentan los resultados del análisis de diferentes teorías de responsabilidad social, con miras a identificar perfiles en la aplicación de prácticas de responsabilidad social; asimismo, se busca determinar , a través de los comportamientos organizacionales, la concordancia de estas prácticas con la vocación y las capacidades particulares de cada organización.
El propósito central del trabajo realizado fue el de formular un instrumento que al aplicarlo permita conocer los elementos que subyacen en las prácticas de responsabilidad social, que declara una organización, a fin de establecer un punto de partida para la formulación de estrategias que aporten valor a la organización y a la sociedad en general.
References
ACKERMAN, R. Cómo responden las compañías a las demandas sociales. (Traducción propia). En: Harvard Business Review, julio-agosto, 1973. p. 88-98.
CARROLL, Archie B. Un modelo conceptual de tres dimensiones del desempeño corporativo. (Traducción propia). En: Academy of Management Review, 1979, vol. 4, No. 4, p. 497-505.
CRANE, A. y MATTEN, D. Ciudadanía Corporativa: hacia una conceptualización teórica extendida. (Traducción propia). En: Academy of Management Review, 2005, vol. 30, No. 1, p. 166-179.
DONALDSON, T. y PRESTON, L. La teoría de los grupos implicados: conceptos, evidencia e implicaciones. (Traducción propia). En: Academy of Management Review, 1995, vol. 20, No. 1, p. 65-91.
DRUCKER, Peter. El nuevo significado de la responsabilidad social corporativa. (Traducción propia). En: California Management Review, 1984, vol. XXVI, No. 2, p. 53-63.
FREEMAN, R.E. y PHILLIPS, R.A. Teoría de las partes interesadas: una defensa libertaria. (Traducción propia). En: Business Ethics Quarterly, 2002, vol. 12 Issue 3, p. 331-349.
FREEMAN, R.E. Políticas de la teoría de los grupos implicados: algunas orientaciones futuras. (Traducción propia). En: Business Ethics Quarterly, 1994, vol. 4 Issue 4, p. 410-421.
GLOBAL REPORTING INITIATIVE. TERREO, Glaucia. Elaboración de memorias de sostenibilidad a escala internacional. Material gráfico proyectable, 2010.
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. ISO/DIS26000, 2010.
MCWILLIAMS, A. y SIEGEL, D. Responsabilidad social corporativa: una teoría desde la perspectiva de la empresa. En: Academy of Management Review, 2001, vol.26, No.1, p. 117-127.
MELÉ, Domènec. Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías. En: Ekonomiaz, 2007, No. 65, 2º cuatrimestre.
MELÉ, Domènec. The view and purpose of the firm in Freeman’s stakeholder theory. En: Philosophy of Management, 2009, vol. 8, No. 3.
PORTER, M.E. y KRAMER, M.R. El enlace entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. (Traducción propia). En: Harvard Business Review Spotlight, p. 78-92.
PORTER, M.E. y KRAMER, M.R. La ventaja competitiva de la filantropía corporativa. (Traducción propia). En: Harvard Business Review, diciembre, 2002, p. 57-68.
RESTREPO GONZÁLEZ, Ramiro. Responsabilidad Social. Nueva Teoría – Nuevas Prácticas. ICONTEC, 2009.
SETHI, S. Prakash. Un marco conceptual para análisis de aspectos sociales y evaluación de patrones de respuesta de negocios. (Traducción propia). En: Academy of management Review, 1979, vol. 4, No. 1, p. 63-74.
WARTICK, Steven L. y COCHRAN, P. La evolución del modelo de desempeño social corporativo. (Traducción propia). En: Academy of Management Review, 1985, vol. 10, No. 4, p. 758-769.
YÉPES, G.A., PEñA, W. y SÁNCHEZ, L.F. Responsabilidad social empresarial. Fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Universidad Externado de Colombia, 2007.
How to Cite
License
The authors keep the rights to the articles and therefore they are free to share, copy, distribute, execute and publicly communicate the work under the following conditions:
To recognize the credits of the work in the way specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that they have their support or that they support the use of their work).
SIGNOS is licensed under Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
The Universidad Santo Tomás preserves the proprietary rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of the same under the aforementioned license.