Modelo de organización comunitaria y desarrollo sostenible en Ixtlán de Juárez, Oaxaca
Community organization model and sustainable development in Ixtlán de Juárez, Oaxaca
Modelo de organização comunitária e desenvolvimento sustentável em Ixtlán de Juárez, Oaxaca
Abstract (en)
Communities in the State of Oaxaca have looked for a way to strengthen local economy through different mechanisms; these actions have resulted in a small-scale economy that has had an impact on communities. Communities along with their residents have created a development mechanism known as community organization, which is based on joint efforts to administer the community resources; this term is not very common, and little is known about its operation and performance; however, the development it may generate is significant to the communities, because it creates sustainable development. To study these organizations, the objective of the research was to develop a theoretical model to identify the factors composing community organization and analyze how and to which extent these factors influence the sustainable development of Ixtlán de Juárez. The research method was mixed employing questionnaires and structured interviews with 64 community members; the research was descriptive and correlational. The result obtained was a community organization distinguished by strategic/administrative, sociopolitical, technical and internal dynamic factors. It is concluded that the community organization is governed by a systemic, adaptable approach with organization integrity, in which management takes place through participation networks of the community.
Abstract (es)
Las comunidades del estado de Oaxaca han buscado la manera de fortalecer la economía local a través de diversos mecanismos. Dichas acciones han generado una economía a pequeña escala, pero de impacto para las comunidades. Estas, con la participación de los pobladores, han creado un mecanismo de desarrollo denominado organización comunitaria, una unión para administrar los recursos que poseen. Dicho concepto no es muy común y poco se sabe del funcionamiento y desempeño de aquella. Sin embargo, el desarrollo que puede generar es importante para las comunidades porque es sostenible. El objetivo de la investigación fue construir un modelo teórico que identificara los factores que integran a la organización comunitaria y analizar cómo y en qué medida inciden en el desarrollo sostenible de Ixtlán de Juárez. El método de investigación fue mixto. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas estructuradas a 64 comuneros. El tipo de investigación fue descriptivo y correlacional. Asimismo, se obtuvo como resultado un modelo de organización comunitaria que realza los factores estratégicos/administrativos, sociopolíticos y de técnica y dinámica interna. Se concluye que la organización comunitaria se rige por un enfoque sistémico, adaptable y con integridad organizacional, gestionado a través de redes de participación de la comunidad.
Abstract (pt)
References
Araujo, J. E. (1975). La empresa comunitaria de autogestión campesina. En R. Zeledón (ed.), La empresa comunitaria, una sistemática reformista en el proceso agrario latinoamericano (pp. 35-47). San José, Costa Rica: IICA.
Argueta, J. (2013). Uso y desuso del capital social comunitario: algunos hallazgos y reflexiones desde un barrio periférico de León de Nicaragua. Acciones e Investigaciones Sociales, 33, 211-244.
Cruz, L. R., Hernández, S. R., Llano, L. A., López, Z. J., Pinzón, O. E. y Rodríguez, A. M. (2008). Factores internos y externos de las organizaciones comunitarias de base en la localidad de Ciudad Bolívar. Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado de https://tinyurl.com/y2feobd2
Giomi, C. (1997). La organización comunitaria: desarrollo y cambio organizacional ; la organización flexible. Argentina: Secretaría de Desarrollo Social.
Hernández, A. N. y Rendón, F. I. (2015). Caracteristicas de las Organizaciones Comunitarias y de base de las comunidades 8,9, y 10 del área urbana de la Ciudad de Medellín. (Tesis de licenciatura). Universidad de Antioquia. Medellín.
Inegi. (2010). Oaxaca. División municipal. Recuperado de https://tinyurl.com/y3zals8p
Inegi. (s. f.). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos: Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Recuperado de https://tinyurl.com/y3kzswwc
Jáuregui, K., Bravo, C., Díaz D., Quilcate, O. y Ríos, M. (eds.) (2017). Empresa minera, comunidad y empresas
Lira, S. I. (2003). Metodologi´a para la elaboracio´n de estrategias de desarrollo local. Recuperado de: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0685/16.Metodolog%C3%ADa_para_la_elaboraci%C3%B3n_de_estrategias_de_desarrollo_local.pdf
Polacinski, É., Aparecida, G. N., Machado, W. S. y França de Abreu, A. (2010). Prácticas de responsabilidad social corporativas: estudio de caso en una organización de Brasil. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/handle/10872/19123
Quezada, B. J. (2014). Análisis de las sostenibilidad y propuesta de desarrollo de las organizaciones de base en la parroquia de Santa Isabel, del Catón Santa Isabel de la parroquia Azuay (Tesis de maestría). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.
Rodríguez, S. C. y López, B. J. (2008). Diseño de Indicadores de Sustentabilidad. Recuperado de: http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/download/12/12/34-1?inline=1
Sagarpa y Gobierno del Estado de Oaxaca. (2009). Diagnóstico y Plan de Desarrollo Municipal de Ixtlán de Juárez. Recuperado de https://tinyurl.com/yxrhk7uc
Santana, R. A. (2016). Estudio administrativo de la calidad y la administración comunal de usos y costumbres en Ixtlán de Juárez (Tesis de licenciatura). Instituto Tecnológico de Oaxaca, México.
Santana, R. A. (2018). Organización comunitaria y desarrollo sostenible en Ixtlán de Juárez y Santa Cruz Yagavila, Oaxaca (Tesis de Maestría). Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca.
Sastre, M. S. (2008). Análisis de la gestión forestal comunitaria y sus implicaciones sociales en Ixtlán de Juárez, Oaxaca (México). Recuperado de http://oa.upm.es/1022/1/PFC_SUSANA_SASTRE_MERINO.pdf
Sedesol. (2013). Catálogo de localidades: Ixtlán de Juárez. Recuperado de https://tinyurl.com/y5ojdqm4
Sunkel, O. (1995). El desarrollo desde adentro: un enfoque neoestructuralista para la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Toro, F. J. (2007). El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la geografía. Cuadernos Geográficos, 40, 149-181. Recuperado de https://tinyurl.com/yxm5qmt9
Torres, A. (2003). La política de las organizaciones populares. Organizaciones populares, identidad colectiva y ciudadanía. Bogotá: UPN y Colciencias.
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial Investigaciones Regionales, 11, 183-210. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf
Wong, G. P. (2004). Propuesta metodológica para el análisis estratégico de desarrollo local regional. Hermosillo: Foro de Desarrollo Local de Sonora.
Zárate, M. (2007). Desarrollo comunitario. En R. Serrano et al., Modelo de desarrollo humano comunitario. Sistematización de veinte años de trabajo comunitario. México: Plaza y Valdés.
How to Cite
License
The authors keep the rights to the articles and therefore they are free to share, copy, distribute, execute and publicly communicate the work under the following conditions:
To recognize the credits of the work in the way specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that they have their support or that they support the use of their work).
SIGNOS is licensed under Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
The Universidad Santo Tomás preserves the proprietary rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of the same under the aforementioned license.