Efectos de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo el modelo NTC-ISO 9001 en la Gestión del Recurso Humano
DOI:
https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2012.0001.02Palabras clave:
Sistema de Gestión de la Calidad, ad- ministración del recurso humano, calidad en el sector educaciónResumen
La calidad de los bienes y servicios y la fidelidad de los clientes que toda organización pública o privada, industrial o de servicios busca, depende en gran medida del compromiso real de las personas que integran la organización. El presente artículo realiza un aporte analítico sobre la realidad organizacional después de la certificación con ISO 9001, identificando los efectos que la implementación de un sistema de gestión de la calidad produce en lo referente al desarrollo de las competencias de las personas y en el modelo de gestión del talento humano, así como su contribución a la evaluación de la eficacia del propio sistema de gestión de la calidad.A partir de la serie de normas ISO 9000 se definieron siete categorías para estudiar los efectos que sobre el recurso humano ha podido ejercer la implementación del sistema de gestión de la calidad: gestión directiva; participación del personal; gestión documental; ambiente de trabajo; desempeño del personal basado en competencias; comunicación y Mejora continua. A partir de dichas categorías se elaboraron instrumentos de indagación, los cuales se aplicaron en el sector educativo.Como resultado de la investigación se encontró que la formación y la capacitación, articuladas a las necesidades reales de la organización, son un efecto positivo derivado de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad; asimismo se encuentra que se ha despertado conciencia en todos los niveles de la organización acerca de la importancia que tiene la documentación de las actividades y sobre la posibilidad que existe de mejorar siempre el trabajo que se realiza. No se encuentran efectos visibles sobre la efectividad de los procesos de comunicación interna, por lo cual se considera que se deben replantear los métodos utilizados durante la implementación para abordar este aspecto.Citas
ALLES, Martha Alicia. Desarrollo del talento huma- no: basado en competencias. Ediciones Granica, p. 29. Publicado en la base 2009. Disponible en biblioteca virtual USTA.
ARANA LANDÍN, Germán, LÓPEZ RUIZ, Francisco. ISO 9000 y rentabilidad empresarial: un estudio empírico en las empresas vascas. II Con- ferencia de Ingeniería de Organización. Vigo. 5 y 6 de septiembre, 2002, p. 44.
CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD -CNP. Impacto de la certificación de sistemas de gestión de calidad en las empresas colombianas. ICONTEC, 2005. Disponible en internet http:// www.icontec.org/BancoMedios/Imagenes/impac- to%20sgc%20en%20colombia.pdf
GTC 200:2005. Guía para la implementación de la Norma ISO 9001 en establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica, media y en establecimientos de educación no formal. p. 30.
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. The ISO survey, 2008.
ISO 9000:2005. Términos y definiciones.
ISO 9001:2008. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.
ISO 10015:2003. Gestión de la calidad. Directrices para la formación. p. 2.
LAFRANCESCO. Giovanni M. Acreditación de los centros educativos. Autoevaluación y autorregulación. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 2004, pp. 113-117.
McCLELLAND, D. Citado por ALLES, Martha. Diccionario de preguntas. Gestión por competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica, 2006, p. 20.
PAZMIÑO CRUZATTI, Iván. Tiempo de investigar, Investigación Científica 1: Cómo hacer una tesis de grado. Ecuador: Editeka Ediciones, 2008, p. 27.
RIVERO AMADOR, Soleidy. La gestión del conocimiento y el factor humano: pasos para equilibrar sus funciones en el logro del aprendizaje organizacional. Argentina: El Cid, 2008, p. 6.
VÁSQUEZ, Jenifer. La evolución y bases conceptuales de la calidad en las organizaciones y su impacto en la educación superior. Cuba: Editorial Universitaria, 2010, pp. 5-6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.