Efectos sociales de la globalización en el sector porcícola colombiano bajo la perspectiva de la gestión integral

Autores/as

  • Erika Lucía Urrego Ortiz Convenio USTA-ICONTEC

DOI:

https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2010.0002.07

Palabras clave:

globalización, conocimiento, competitividad, sector porcícola, ciencia, tecnología y mercado

Resumen

Este artículo tiene como objetivo presentar algunas reflexiones en torno al pensamiento de Amantya Sen (Premio Nobel de Economía 1998), expuestas en su artículo "Juicios sobre la globalización", y la relación de éstas con el sector porcícola colombiano. El trabajo se ha dividido en dos partes, en la primera, se busca identificar si el sector porcícola tiene o no la posibilidad de incursionar en mercados internacionales, y en la segunda, dar a conocer los efectos sociales para el sector porcícola ocasionados por la globalización. De cada una de las partes se presentan reflexiones finales con la intención de inquietar al lector sobre la manera como se asume la globalización en la intención del sector porcícola de llegar a un mercado internacional competitivo.También se presentan algunos efectos ambientales, sociales y económicos que ha traído la globalización en este mismo sector. Para lograr este trabajo se recurrió a la Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP (Asoporcicultores-FNP) y al Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES-para el sector porcícola.  

Biografía del autor/a

Erika Lucía Urrego Ortiz, Convenio USTA-ICONTEC

Zootecnista. Candidata a Magíster en Calidad y Gestión Integral

Citas

ASOPORCITULTORES – FNP y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía ambiental para el sector porcícola. Bogotá, D.C., 2008.

COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. CONPES 3458 (enero de 2007). Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación, 2007, p. 42.

Costos de producción a diciembre de 2009. En: Asoporcicultores – FNP [online]. Bogotá, diciembre de 2009. Consultado el 3 de junio de 2010 en http://www.porcicol.org.co/dataFiles/costos/2009/ diciembre.pdf

Informe de gestión. Asoporcicultores – FNP [Online]. Bogotá, D.C., Colombia. Diciembre de 2008.

Consultado el 3 de junio de 2010 en http://www. porcicol.org.co

Informe de coyuntura del sector porcícola colombiano 2009 [Online]. Bogotá, enero de 2010.

Consultado el 4 de septiembre de 2010 en http://www. porcicol.org.co/dataFiles/costos/2009/informes/ anual2009.pdf

MAHECHA, Ximena. Avances en la negociación del tratado de libre comercio países andinos - Estados Unidos y perspectivas del sector porcícola. En: Porcicultura Colombiana. Bogotá D.C., junio, 2005, no. 97. p. 28-30. ISSN 0122-4220.

MARÍN, Diego. Biografía Amartya Sen. En: Los economistas de ecobachillerato.com [Online]. Sin fecha. Consultado el 2 de junio de 2006 en http:// www.ecobachillerato.com/ economistas/ amartya. Htm

Redacción Negocios. Carne de cerdo busca más espacio en la mesa. Bogotá, agosto de 2008. En: El Espectador [Online]. Consultado el 3 de junio de 2010 en http://www.elespectador.com/impreso/ negocios/ articuloimpreso-carne-de-cerdo-buscamas-espacio-mesa.

SEN, Amartya. Juicios sobre la globalización. En: Fractal. México, D.F., julio–septiembre, 2001, vol. VI, año 6, p. 37-50.

SERNA, William. Una visión a la industria porcina global y factores que afectan su productividad. En: Porcicultura Colombiana. Bogotá D.C., abril, 2008, no.116. p. 30-44. ISSN 0122-4220.

VELASCO, Consuelo. La porcicultura colombiana y sus perspectivas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. [diapositivas] Bogotá, 2006. 42 Diapositivas.

Descargas

Publicado

2010-07-01

Cómo citar

Urrego Ortiz, E. L. (2010). Efectos sociales de la globalización en el sector porcícola colombiano bajo la perspectiva de la gestión integral. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 2(2), 107–115. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2010.0002.07

Número

Sección

Reflexiones, Reseñas y Controversias