Cultura organizacional inspirada en valores como cuarto eje de la sostenibilidad: un modelo de responsabilidad social
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
enfoque apreciativo, cultura organizacional, responsabilidad social empresarial, resultados de aprendizaje esperados
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad (p. 238). Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A.
Cooperrider, D. y Whitney, D. (2005). Enfoque apreciativo: una revolución positiva en cambio. Michigan. Berrett- Koehler Publishers.
Corredor, C. y Misas, G. (2001). Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX. ISBN 9587010248. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cortina, A. (1998). Ética de la empresa: Claves para una nueva cultura empresarial (p. 150). Madrid: Editorial Trotta.
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/esa/ dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml
Hamburger, Á. (2004). Ética de la Empresa, el Desafío de una Nueva Cultura Empresarial (p. 57). Bogotá: Paulinas.
Hammersley, M., Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Hammond, S. (1996). The Thin Book of Appreciative Inquiry (p. 56). Bend: Thin Book Publishing Co.
Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. (2010). Guía de Responsabilidad Social – UNIT- ISO 26000: 2010 IDT. Montevideo.
Juan Pablo II. (2004) Carta encíclica, Centesimus Annus, 7ª Ed. Bogotá: Paulinas.
Juan XXIII. (1986). Carta encíclica, Pacem in Terris, 12ª Ed. Bogotá: Paulinas.
Juan XXIII. (2004). Carta Encíclica, Mater et Magistra, 17ª Ed. Bogotá: Paulinas.
Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje, Irlanda: University College Cork.
Krick, T., Forstater, M., Monaghan, P. y Sillanpää, M. (2006). De las palabras a la acción, el compromiso con los stakeholders. Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés. Canadá: AccountAbility, United Nations Environment Programme.
Le Moigne, J. (1995). Les Épistemologies Constructivistes, Que sais-je? París : Presses Universitaires de France.
Pablo VI. (1994). Carta encíclica, Populorum Progressio, Bogotá: 18ª Ed. Paulinas.
Pablo VI. (2003). Carta encíclica, Gaudium et Spes, Bogotá: 16ª Ed. Paulinas.
Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unido.org/fileadmin/media/ documents/pdf/Procurement/Global_Compact/ GC_Brochure_Spanish.PDF
Pío XI. (2008). Carta Encíclica, Quadragesimo Anno, 1ª Ed. Bogotá: Paulinas.
Varona, F. (2007). La intervención apreciativa: una nueva manera de descubrir, crear, compartir e implementar conocimiento para el cambio en instituciones gubernamentales o privadas. Investigación y desarrollo vol. 15, n. 2.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.