Estrategia para la atención físico-terapéutica de beneficiarios con hemiparesia en periodo de covid-19

Autores/as

  • Yoelis Gutiérrez Sosa Universidad de Oriente
  • Gustavo Feraud Temó Universidad de Oriente
  • Noralmis Frómeta Moreira Universidad del Oriente

DOI:

https://doi.org/10.15332/2422474X.7887

Palabras clave:

atención físico-terapéutica, covid-19, estrategia, hemiparesia

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia terapéutica para beneficiarios con hemiparesia pertenecientes al centro urbano Abel Santamaría en Santiago de Cuba, con el fin de disminuir las secuelas de la enfermedad y el logro de una vida social activa, teniendo en cuenta las medidas correspondientes en el actual período de covid-19. Entre los antecedentes relacionados con el tratamiento de las secuelas de accidente cerebrovascular se destacan las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva, el método de Bobath, y diferentes propuestas que en su mayoría van a la atención individualizada de personas con afecciones neurológicas. Se emplearon métodos de investigación científica, tales como la observación, analítico-sintético, medición, sistémico-estructural-funcional, y técnicas como la entrevista y la encuesta. Se seleccionó una muestra de 16 beneficiarios, que fueron sometidos a evaluación en dos momentos, con un intervalo de 14 meses entre cada momento. Se obtuvieron cambios cualitativos y cuantitativos positivos en los momentos de su aplicación, lo que les permitió una mayor independencia y desempeño durante las actividades de la vida diaria. Entre los resultados más significativos después de la elaboración y aplicación de la estrategia se resaltan la optimización en el tiempo de recuperación, así como la atención terapéutica sistemática en el entorno familiar.

Citas

Colectivo de autores. (2006a). Programa nacional para las áreas terapéuticas. Pueblo y Educación.
Colectivo de autores. (2006b). Ejercicios físicos y rehabilitación (tomo I). Editorial Deportes. https://isbn.cloud/9789597133551/ejercicios-fisicos-y-rehabilitacion-tomo-i/
Colectivo de autores. (2020). Indicaciones metodológicas de actividad física comunitaria. Pueblo y Educación.
Gutiérrez, Y. (2017). Metodología terapéutica para la atención a adultos mayores con hemiparesia. Arrancada, 17, (32), 147-157.
Gutiérrez-Sosa, Y. y Frómeta-Moreira, N. (2021). Fundamentos epistémicos de la cultura física terapéutica en las secuelas motoras de accidente cerebrovascular. Universidad de Holguín. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i1.99
León, R, M. (2017). La enseñanza de la cultura física terapéutica con el uso del tai chi. KS OmniScriPtum. https://www.todostuslibros.com/libros/la-ensenanza-de-la-cultura-fisica-terapeutica-con-el-uso-del-tai-chi_978-620-2-25452-6
Moré, C, J. (2008). Programa de orientación para la rehabilitación física del paciente hemiparésico crónico en el contexto de las áreas de cultura física terapéutica y profiláctica. (Tesis doctoral). Instituto Superior de Cultura Física. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2017.0001.06

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Gutiérrez Sosa, Y. ., Feraud Temó, G. ., & Frómeta Moreira, N. . (2022). Estrategia para la atención físico-terapéutica de beneficiarios con hemiparesia en periodo de covid-19. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 12(2). https://doi.org/10.15332/2422474X.7887