Efectividad de la hipnosis en el manejo de la ansiedad en bateadores desde la medicina natural y tradicional
Effectiveness of hypnosis in anxiety management in hitters using natural and traditional medicine
Resumen (es)
El bateador, al llegar al cajón de bateo, se encuentra entre las más variadas influencias interpersonales y ambientales que lo rodean. Estas influencias son estresantes y generan ansiedad, y si ese bateador no tiene los mecanismos psicológicos para contrarrestarlas, afectará su atención y la realización de su tarea, lo que puede ocasionar estados depresivos o malestares generales por no lograr el rendimiento deportivo esperado. Por tal motivo, el objetivo principal de esta investigación fue evaluar la efectividad de un plan de intervención psicológica con hipnosis como modalidad terapéutica para favorecer la regulación de la ansiedad en los bateadores del equipo de béisbol categoría social de Santiago de Cuba en el periodo 2019-2020. En esta investigación se utilizó la metodología cuanti-cualitativa, no probabilística, intencionada, descriptiva, preexperimental y un estudio aplicado. Los resultados diagnósticos obtenidos revelan, en un primer corte, una considerable disminución de los efectos psicosomáticos de la ansiedad en los bateadores, así como su capacidad de identificar los síntomas de la ansiedad tanto a nivel psicológico como fisiológico y conductual, lo que favorece su accionar en la regulación de estos síntomas antes, durante y después del momento del bateo.
Resumen (en)
The hitter, when arriving to the batting box, finds himself amidst the most varied interpersonal and environmental influences that surround him. These influences are stressful and generate anxiety, and if the batter does not have the psychological mechanisms to counteract them, it will affect his attention and performance, which can cause depressive states or general discomfort for not achieving the expected sports performance. For this reason, the main objective of this research was to evaluate the effectiveness of a psychological intervention plan with hypnosis as a therapeutic form to favor the regulation of anxiety in hitters of the social category of Santiago de Cuba in the period 2019-2020. In this research, the quantitative-qualitative, non-probabilistic, purposive, descriptive, pre-experimental methodology and an applied study were used. The diagnostic results obtained revealed, in a first cut, a considerable decrease of the psychosomatics effects of anxiety in batters, as well as their ability to identify the symptoms of anxiety at psychological, physiological and behavioral levels, favoring their action in the regulation of these symptoms before, during and after the time of batting.
Referencias
Jodra, P. (2015). La ansiedad en el deporte. Rev. Arbitrum. https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Jodra/publication/228904490_La_Ansiedad_en_el_deporte/links/54ec353a0cf2a03051959204/La-Ansiedad-en-el-deporte.pdf
Gould, D. (1987). Promoting positive sport experiences for children. En M. J. Ash y J. May (Eds.), Sport Psychology: The Psychological Health of the Athlete. PMA Publishers.
Kiew Kit, W. (2003). El gran libro de la medicina china. Ediciones Urano. http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/El-Gran-Libro-De-La-Medicina-China.pdf
Hardy, L, Jones, G. y Gould, D. (2018). Understanding Psychological Preparation for Sport: Theory and Practice of Elite Performers. John Wiley & Sons. https://books.google.es/books?id=ltE3EAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Landers, D. M. y Boutcher, S. H. (1986). Arousal performance relationship. En J. M. Williams (Comp.), Applied Sport Psychology: Personal Growth to Peak Performance. Mayfield Publishing Company.
Maciocia, G. CAc (Nanjing) (2008). La psique en la medicina china. Tratamiento de desarmonías emocionales y mentales con acupuntura y fitoterapia china (2.ª ed.). Elsevier Masson.
Martens, R. (1977). Sport Competition Anxiety Test. Human Kinetics Publishers. https://psycnet.apa.org/record/1980-51627-000
Martínez Rodrigo C. (2018). La ansiedad en el deporte y su aplicación práctica al atletismo. https://nanopdf.com/download/la-ansiedad-en-el-deporte-y-su-plicacionpractica-al-atletismo_pdf
Smith, R. E. (2008). avances en la teoría cognitivo‐social de la personalidad: aplicaciones a la psicología del deporte. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 253‐276.
Weinberg, R. S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. 4.ª ed. Editorial Médica Panamericana.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.