Beneficios de la práctica de la escalada deportiva
Benefits of sport climbing
Resumen (es)
El objetivo del presente artículo es dar a conocer algunas generalidades de la escalada deportiva, la cual fue incluida hace poco dentro de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. De igual forma, se resaltan los beneficios que genera este deporte en las personas que lo practican. Al respecto, se abordan, en primer lugar, aspectos motrices, como son la coordinación, la conciencia corporal, las habilidades locomotoras, y luego se pasa a mencionar aspectos más propios de las capacidades físicas, como la fuerza, la resistencia y la flexibilidad, que se fortalecen de manera significativa cuando se escala, pero también contribuye positivamente al mejoramiento de determinados aspectos mentales, entre ellos la atención y concentración.
Resumen (en)
The purpose of this article is to provide some general information about sport climbing, which was recently included in the Tokyo 2020 Olympic Games. Likewise, the benefits that this sport generates in the people who practice it are highlighted. In this regard, motor skill aspects such as coordination, body awareness and locomotor skills are addressed first, then aspects of physical abilities are mentioned such as strength, endurance and flexibility, which are significantly fortified when climbing, but also contribute positively to the improvement of certain mental aspects, including attention and concentration.
Referencias
Barbero Ortega, M. y Aguado, A. M. (2014). La trepa como habilidad física básica: escalar habilidad física específica. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6857/TFG-L688.pdf?sequence=1
Carlos A. Becerra1, R. E. R. y Antonio Hernández-Mendo1, I. M.-T. (2013). International Journal of Sport Science, 34(21), 305-318. http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/viewFile/198/121
Collier, D., Reid, G. y Haibach, P. (2017). Aprendizaje y desarrollo motor. Editorial Kinesis.
Da Silva Triani, F., Tomaz da Silva, F. y Antonio da Paixão, J. (2019). Escalada indoor como possibilidade de conteúdo para a educação física escolar / Indoor climbing as a possibility of content for school physical education. Conexões: Revista da Faculdade de Educação FÍsica - UNICAMP, 17(1), 1-17. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=144232053&lang=es&site=ehost-live
Forero Silva, A. D. (2021). Consideraciones nutricionales en atletas escaladores adultos elite: revisión de literatura. http://hdl.handle.net/10554/54022
Fernández, I. (2021). Formato olímpico: ¿cómo entender la competición de escalada en Tokyo 2020? Desnivel. https://www.desnivel.com/juegos-olimpicos/formato-olimpico-como-entender-la-competicion-de-escalada-en-tokyo-2020/
González Ramírez, J. (2019). La escalada como método de estimulación adecuada en preescolar, 1-69.
Hernández Montenegro, Ó. M. (2019). Discapacidad visual y experiencias recreativas de escalada: hacia la autoorganización de las capacidades emocionales. Reponame: Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10581
López Fernández, I., García Bravo, L. y Garrido González, F. J. (2013). Estudio sobre las motivaciones para la práctica de la escalada en roca. Apunts Educación Física y Deportes, 113, 23-29. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.01
Luiz, F. y Netto, D. E. M. (2007). Universidade Estadual de Campinas, 2041, 749-755.
Munoz Reina, D., Carrascal Barrero, A. y Navarro Quesada, M. (2014). Enseñanza e iniciación de la escalada deportiva a través del juego. Wanceulen Editorial.
Nuñez Álvarez, V. M., Da Silva, M. E., Viana, B., Gómez Puerto, J. R., Poblador, M. y Lancho Alonso, J. L. (2005). Estudio de la fuerza en la escalada deportiva. Arch. Med. Deporte, 27-32.
Organización Mundial para la Salud (OMS). (2010). Recomendaciones mundiales de actividad física para la salud. Paper Knowledge. Toward a Media History of Documents, 12-26. http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf
Víctor, Y., Núñez Álvarez, M., Da, M. E., Bernardo Viana, S., Ramón, J., Puerto, G., Poblador, M., Luis, J. y Alonso, L. (s. f.). 2 7 AMD. Estudio de la fuerza en la escalada deportiva.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.