Publicado
01-07-2022

Composición corporal y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios

Body composition and eating habits in university students

DOI: https://doi.org/10.15332/2422474X.7882
Héctor Daniel Parada Sánchez
Ángela Yazmín Gálvez Pardo

Resumen (es)

Los riesgos en el estilo de vida durante la adolescencia y el inicio de la adultez son latentes, debido a que se presenta una serie de cambios en el proceso de desarrollo, relacionados con la alimentación y la actividad física, entre otros. El objetivo de este artículo fue caracterizar el componente antropométrico, junto con los hábitos alimentarios de dulces y bebidas en estudiantes de tercer semestre de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. El estudio fue cuantitativo, con diseño no experimental, transeccional descriptivo. A la muestra, conformada por 30 universitarios, se le aplicó un cuestionario de hábitos alimenticios y una valoración antropométrica. El porcentaje de grasa corporal de las mujeres (23.5±5.7) fue mayor al de los hombres (11.5±4.5); la masa muscular de los hombres fue mayor (54.9±7.2) al promedio de las mujeres (39.5±2.4). El consumo de dulces fue bajo; los mayores porcentajes de frecuencia de consumo estuvieron en ítems de nunca o menos de una vez al mes, mientras que para bebidas la mayor frecuencia fue más de seis veces al día. En los hombres, el porcentaje de grasa corporal en su mayoría se presentó dentro de los rangos óptimo y delgadez, mientras que en las mujeres se ubicó entre los niveles ligero sobrepeso y obesidad.

Palabras clave (es): adulto joven, composición corporal, consumo de alimentos, índice de masa corporal

Resumen (en)

Lifestyle risks during adolescence and early adulthood are latent, due to a series of changes in the development process, related to nutrition and physical activity, among others. The objective of this article was to characterize the anthropometric component, together with the eating habits of sweets and drinks in third semester students of the faculty of Physical Culture, Sports and Recreation of the Universidad Santo Tomás, Bogotá campus. The study was quantitative study, with a non-experimental, descriptive cross-sectional design. The sample, made up of 30 university students, was given a questionnaire on eating habits and an anthropometric assessment. The percentage of body fat of the women (23.5 ± 5.7) was higher than that of the men (11.5 ± 4.5); the muscle mass of men was higher (54.9 ± 7.2) than the average of the women (39.5 ± 2.4). The consumption of sweets was low, the highest percentages of consumption frequency were in items of never or less than once a month, while for drinks the highest frequency was more than six times a day. In men, the body fat percentage was mostly within the ranges of optimal and lean, while in women the percentage was between the levels slightly overweight and obese.

Palabras clave (en): young adult, body composition, food consumption, body mass index

Referencias

Beaudry, K., Ludwa, I., Thomas, A., Ward, W., Falk, B. y Josse, A. (2019). First-Year University is Associated with Greater Body Weight, Body Composition and Adverse Dietary Changes in Males than Females. Plos One, 14(7), 1-19. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218554
Cardozo, L., Cuervo, Y. y Murcia, J. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 36(3), 68-75. https://revista.nutricion.org/PDF/cardozo.pdf
Cervera, F., Serrano, R., Vico, C., Milla, M. y García, M. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28, 438-446. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000200023
Dare, C., Furlan, R. y Pereira, N. (2017). Avaliação da composição corporal e dos componentes da dieta mediterrânea em universitários brasileiros e europeus. Revista Brasileira de Obesidade. Nutrição e Emagrecimento, 11(67), 557-566. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6301496
Del Campo, J., González, L. y Gámez, A. (2015). Relación entre el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia de cintura en universitarios. Investigación y Ciencia, 23(65), 26-32. https://doi.org/10.24310/riccafd.2014.v3i1.6192
Gómez, Z., Landeros, P., Romero, E. y Troyo, R. (2016). Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista de Salud Pública y Nutrición, 15(2), 9-14. https://doi.org/10.35429/jum.2019.7.3.1.8
Haq, I., Mariyam, Z., Zeb, F., Jiang, P., Wu, X., Shah, J., Xu, C., Zhou, M., Feng, Q. y Li, M. (2020). Identification of Body Composition, Dietary Patterns and Its Associated Factors in Medical University Students in China. Ecology of Food and Nutrition, 59(1), 65-78. https://doi.org/10.1080/03670244.2019.1663350
Irazusta, J., Gil, J., Gil, S., Hoyos, I., Díaz, E. y Irazusta, A. (2007). Alimentación de estudiantes universitarios. Researchgate, 8, 7-18. https://www.researchgate.net/publication/29823624_Alimentacion_de_estudiantes_universitarios
López, G., Radziminski, L., Skalska, M., Jastrzebska, J., Smith, L., Wakuluk, D. y Jastrzebski, Z. (2019). Body Composition, Physical Fitness, Physical Activity and Nutrition in Polish and Spanish Male Students of Sport Sciences: Differences and Correlations. International Journal of Enviromental Research and Public Health, 16(1148), 1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph16071148
Marcano, M., Jaeger, A., Espig, H., Carrasco, S., Pantoja, N., Pimentel, M. y Josman, L. (2012). Patrón alimentario y evaluación antropométrica en estudiantes universitarios. Salus, 16(1), 71-78. http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol16sp/art11.pdf
Martínez, C., Veiga, P., López, A., Cobo, J. y Carbajal, A. (2005). Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutrición hospitalaria, 20(3), 197-203. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000400400
Navarro, A., Vera, O., Munguia, P., Avila, R., Lazcano, M., Ochoa, C. y Hernández, P. (2017). Hábitos alimentarios en una población de jóvenes universitarios (18-25 años) de la ciudad de puebla. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 23(2), 31-37. https://doi.org/10.1016/s1135-3074(10)70008-9
Pi, R., Vidal, P., Brassesco, B., Viola, L. y Aballay, L. (2015). Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición hospitalaria, 31(4), 1748-1756. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000400040
Rangel, L., Rojas, L. y Gamboa, E. (2015). Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 629-636. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7757
Rubio, M., Salas, J., Barbany, M., Moreno, B., Aranceta, J., Bellido, D., Blay, V., Carraro, R., Formiguera, X., Foz, M., De Pablos, P., García, P., Griera, J., De la Torre, M., Martínez, J., Remesar, X., Tebar, J. y Vidal, J. (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Revista Española de Obesidad, 5(3), 135-75. https://doi.org/10.1016/s0025-7753(07)72531-9
Rodrigo Vega, M. y Ejeda Manzanera, J. M. (2020). Educación alimentaria-nutricional en el Grado de Magisterio: un estudio sobre cambios de conocimientos y hábitos alimentarios. Nutrición Hospitalaria, 37(4), 830-837. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v37n4/0212-1611-nh-37-4-830.pdf
Saguès, Y., Ammazzini, G., Ayala, M., Cetràngolo, M., Martello, M., Sobol, D., Llanos, P., Frechtel, G. y Salinas, R. (2009). Hábitos alimentarios y factores de riesgo en jóvenes universitarios de la ciudad de Buenos Aires. Revista Sociedad Argentina de Nutrición, 10(1), 49-57. https://doi.org/10.48061/san.2021.22.1.9
Sanabria, P., González, L., Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Revista Médica, 15(2), 207-217. https://www.redalyc.org/pdf/910/91015208.pdf
Tanita. (2005). Manual de instrucciones del analizador de composición corporal BC-554. Tanita Corporation, 1-35. https://www.tanita.com/en/.downloads/download/?file=855638034&fl=en_US
Torres, C., Trujillo, C., Urquiza, A., Salazar, C. y Taype, A. (2016). Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima Perú. Revista Chilena de Nutrición, 46(2), 146-154. https://doi.org/10.4067/s0717-75182016000200006
Vargas, M., Becerra, F. y Prieto, E. (2008). Evaluación antropométrica de estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 10(3), 433-442. https://doi.org/10.1590/s0124-00642008000300008
Yaguachi Alarcón, R. A., Reyes López, M. F., González Narváez, M. A. y Poveda Loor, C. L. (2020). Patrones alimentarios, estilos de vida y composición corporal de estudiantes admitidos a la universidad. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(2), 173-180. https://doi.org/10.12873/402yaguachi
Zaragoza, A., Norte, A., Fernández, J., Hurtado, J. y Ortiz, R. (2013). Tipo de bebidas consumidas por los estudiantes universitarios. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 19(2), 114-119. http://hdl.handle.net/10045/31985
Zulet, P., Lizancos, A., Andía, V., González, C., Monereo, S. y Calvo, S. (2019). Relación de la composición corporal medida por DEXA con el estilo de vida y la satisfacción con la imagen corporal en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 36(4), 919-925. https://doi.org/10.20960/nh.02103

Cómo citar

Parada Sánchez, H. D. ., & Gálvez Pardo, Ángela Y. . (2022). Composición corporal y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 12(2). https://doi.org/10.15332/2422474X.7882