Análisis de las acciones de juego en tenis de mesa a través de metodología observacional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Análisis notacional, deporte de raqueta, rendimiento deportivo, tiempo de juego
Anguera, M. T. y Mendo, A. H. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de psicología del deporte, 15(1),
13-30. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000100002
Castellano, J., y Casamichana, D. (2014). Deporte con dispositivos de posicionamiento global (GPS): Aplicaciones y limitaciones. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 0355-364. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/119442.
Cabello, D. (2000). Análisis de las características del juego en el bádminton de competición. Su aplicación al entrenamiento (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.
Cabello, D. y González-Badillo, J. (2003). Analysis of the characteristics of competitive badminton. British Journal of Sports Medicine, 37(1), 62-66. doi: https:// doi.org/10.1136/bjsm.37.1.62
Conejero-Suárez, M., Claver-Rabaz, F., Fernández-Echevarría, C., González-Silva, J., y Moreno-Arroyo, P. (2017). Toma de decisiones y rendimiento en las acciones de juego intermedias y finalistas en voleibol, en sets con diferente resultado. Psychology, Society y Education, 9(3), 459-468. doi: https://doi. org/10.25115/psye.v9i3.1026
Fernández, J., Camerino, O., Anguera, M. y Jonsson, G. (2009). Identifying and analyzing the construction and effectiveness of offensive plays in basketball by using systematic observation. Behavior Research Methods, 41(3), 719- 730. doi: https://doi.org/10.3758/brm.41.3.719
Fernández, M., Sánchez, C. Jiménez, F., Navarro, V., y Anguera, M. (2012). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato para una intervención inclusiva en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 67-73.
García, A. (2014). Perfil de rendimiento técnico-táctico en función de la categoría de competición en voleibol masculino (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/37628
Gómez, M. (2014). Análisis del desempeño técnico-táctico de jugadoras de tenis de mesa de clase mundial, 1-3. Ministerio del Poder Popular para el Deporte Venezuela. doi: http://doi.org/10.13140/2.1.4710.7206
Gómez, M. (2017). La importancia del análisis notacional como tópico emergente en Ciencias del deporte. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(47), 1-4. doi: http://doi.org/10.5232/ricyde2017.047ed
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. Metodología de la Investigación, 6, 170-191. México: McGraw-Hill. Recuperado de http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2776/506_6. pdf?sequence=1&is
Hughes, M., Hughes, M. y Behan, H. (2007). The evolution of computerised notational analysis through the example of racket sports. International Journal of Sports Science and Engineering, 10(31), 3-28. doi: https://doi.org/10.21797/ ksme.2008.10.3.001
Kondrič, M., Zagatto, A. M., y Sekulić, D. (2013). The physiological demands of table tennis: a review. Journal of Sports Science & Medicine, 12(3), 362-370. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3772576/
Malagoli, I., Di Michele, R., y Merni, F. (2014). A notational analysis of shot characteristics in top-level table tennis players. European journal of sport science, 14(4), 309-317. doi: https://doi.org/10.1080/17461391.2013.819382
Martínez-Gallego, R. (2013). Análisis notacional en tenis. E-Coach. Área de docencia e investigación. Real Federación Española de Tenis, 12-16. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Rafa_Martinez-Gallego/ publication/257815589_Analisis_notacional_en_tenis/links/00463525e 4486d1f83000000/Analisis-notacional-en-tenis.pdf
Martínez-Gallego, R. (2015). El análisis de la táctica en el tenis. E-Coach-Revista Electrónica del Técnico de Tenis, 24(8), 4-9. Recuperado de https://www. researchgate.net/profile/Rafa_Martinez-Gallego/publication/291814049_El_ analisis_de_la_tactica_en_el_tenis/links/56bc534708ae6521bfdf19e2.pdf
Medina J., García J., Morante, J., y Rodríguez, J. (2016). Análisis notacional de las acciones de juego realizadas por jugadoras de voleibol en competición universitaria. Sport TK-Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 113122. doi: https://doi.org/10.6018/264751
Olmedilla, A., Ortega, E., Andreu, M., y Ortín, F. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el cprd. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 249-262. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235116352012.pdf
Pradas, F., Pinilla, J., Quintas, A., y Castellar, C. (2014). Características de juego y estructura temporal en el tenis de mesa de alto nivel. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 19, 5-16. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/60942/files/texto_completo.pdf
Pradas, F., Floría, P., González-Jurado, J., Carrasco, L., y Bataller, V. (2012). Desarrollo de una herramienta de observación para el análisis de la modalidad individual del tenis de mesa. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 255-268. Recuperado de http://journalshr.com/papers/Vol%204_N%203/ V04_3_5.pdf
Pradas de la Fuente, F., Salvá Martínez, P., González Campos, G., y González Jurado, J. (2015). Análisis de los indicadores de rendimiento que definen el tenis de mesa moderno. Journal of Sport and Health Research, 7 (2), 149-162. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/47601
Reid, M. (20-24 de Octubre de 2011). Moneyball for tennis. Men ITF Worldwide Coaches Conference, Egypt.
Reyes, M., Raimundi, M. J. y Gomez, L. (2012). Programa de Entrenamiento en Habilidades Psicológicas en jugadoras de voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 9-16. doi: https://doi.org/10.4321/ s1578-84232012000100001
Rodríguez-Salazar, M., y Montoya, J. (2006). Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportistas y su efectividad en el rendimiento. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 99-112. Recuperado de https://www.redalyc. org/pdf/798/79890109.pdf
Roque, J. I. A., e Iturriaga, F. M. A. (2007). Utilización estratégica del espacio como indicador de rendimiento en el frontenis olímpico masculino. European Journal of Human Movement, 19, 77-95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3322700
Roque, J., e Iturriaga, F. (2011). Análisis notacional informatizado del rendimiento del saque en frontenis olímpico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(42), 421-438. doi: https://doi. org/10.5232/ricyde2008.01005
Sáez-Morales, G., Ruano-Anoceto, A., Gutiérrez-Pairol, M., y Águila-Crespo, M. (2018). ¿Cómo evaluar el rendimiento técnico-táctico durante la competición del tenis de mesa? Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(237), 16-22. Recuperado de http://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/12382
Sanz, D., y Terroba, A. (2012). Aplicación de las nuevas tecnologías al análisis de la táctica en el tenis. Coaching and Sports, Science Review, 56(20), 23-35. Recuperado de http://www.miguelcrespo.net/ITF%20CSSR%20E/ITF%20CSSR%2056%20Abr%202012.pdf#page=23
Takeuchi, T., Kobayashi, Y., Hiruta, S., y Yuza, N. (2002). The effect of the 40mm diameter ball on table tennis rallies by elite players. International Journal of Table Tennis Science, 5, 267-277. Recuperado de https://www.ittfeducation. com/effect-40mm-diameter-ball-table-tennis-rallies-elite-players/
Varas Caro, I., y Gómez Ruano, M. (2016). Análisis notacional en jugadores de tenis de élite en función de las variables contextuales-G-SE. Kronos, 15(1), 1-12. Recuperado de https://journal.onlineeducation.center/api-oas/v1/articles/ sa-c57cfb2727bc70/export-pdf
Weinberg, R., y Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología psicología del deporte y del ejercicio físico físico/Fundamentals of Sport Psychology and Physical Exercise. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Para leer el texto completo de la licencia, puede visitar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es o enviar una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, EE.UU.
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.