El sentido liberador del juego a través del ocio
The liberating sense of play through leisure
O sentido libertador do jogo através do lazer
Resumen (es)
Se parte de los conceptos de ocio y tiempo libre como pautas para el juego y la recreación. Se realiza un análisis de la relación entre dichos conceptos, como un ejercicio que despliega el libre juego de las facultades del individuo para que su recreación no solo tenga un propósito de reposición de fuerzas sino de recreación de sí mismo y descanso en sí mismo. A fin de destacar sus conceptos como actividades liberadoras ante el imperativo del trabajo. Tal reflexión pone en discusión que el ocio y el juego han de complementar el trabajo de manera armoniosa y equilibrada pero no necesariamente en función del trabajo mismo. Finalmente se propone la comprensión del vínculo entre ocio y juego, posible a través de la recreación, no como un mero medio para descansar del trabajo, sino para el beneficio y realización de los seres humanos en sentido liberador.
Resumen (en)
Resumen (pt)
Referencias
Arendt, H. (2015). La condición humana. Madrid: Paidós.
Aristóteles. (1985). La ética nicomaquea. Barcelona: Gredos. (Original publicado
en el s. IV a. e. c.)
Aristóteles. (2000). La política. México: Editorial Porrúa. (Original publicado en el s. IV a. e. c.)
Black, B. (2013). La abolición del trabajo. Logroño: Pepitas de calabaza.
Cuenca, M. (2009). Ocio humanista. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.). (2009). El tiempo de ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca M. y Aguilar E. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, J. (2013). La existencia valiosa. En A. Ortiz-Osés, B. Solares y L. Garagalza (eds.), Claves de la existencia. El sentido plural de la vida humana (pp. 449-470). Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre. doi: https://doi. org/10.24850/j-tyca-2018-01-01
De Grazia, S. (1966). Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Tecnos.
Dumazedier, J. (1947). Sociologie empirique du loisir critique et contre-critique de la civilisation du loisir, Paris: Editions du le Seuil. doi: https://doi. org/10.2307/3320680
Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.
Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.
Lafargue, P. (2010). El derecho a la pereza. Madrid: Público.
Marcuse, H. (1983) Eros y la civilización. Madrid: Sarpe.
Mc Phail, E. (1999). El tiempo libre y la autonomía. Una propuesta. La ventana,
(9), 86: https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.8
Minello, N. (1983). Impacto de una política de bienestar, cultura y recreación para los trabajadores promovida por el Estado. En Cuadernos Laborales. México: Secretaría de Trabajo y Prevención Social.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv86dh99.6
Pieper, J. (1979). El ocio y la vida intelectual. Madrid: Rialp.
Schiller, F. (1990). Kallias: Cartas a la educación estética del hombre. Barcelona:
Anthropos.
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.