El sinjugar laborioso del juego: la otra mirada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/2422474x/5961

Palabras clave:

cultura, diversión, actitud lúdica, trabajo, tradición

Resumen

En la investigación realizada con la comunidad indígena Misak de la zona Guambía y Quisgó en el Municipio de Silvia Cauca se abordó el juego como referente temático fundamentado en una descripción breve del estado del arte y su incidencia en las otras formas de comprender que este objeto de estudio va más allá de la conceptualización lúdica como posibilitdora de las estrategias de aprendizaje en la comunidad. La propuesta metodológica utilizada se ubicó en un enfoque cualitativo, con un diseño etnográfico que permitió hacer del estudio cultural algo diferente a uno mismo. Los hallazgos encontrados ubican el juego en la comunidad como el sin jugar laborioso, en tanto no se juega, sino que se enseña a trabajar en las labores culturales y sociales de la familia y así garantizar la preservación de sus tradiciones.

Biografía del autor/a

Robinson Meneses Llanos, Universidad del Cauca

Doctor (c) en Educación, magíster en Educación y Desarrollo Humano y especialista en Lúdica Educativa y Entrenamiento Deportivo. Profesor de tiempo completo de la Universidad del Cauca. Integrante del grupo de investigación Kon-moción y mentor del Semillero de Investigación HICZO.

Carlos Ignacio Zúñiga López, Universidad del Cauca

Magíster en Educación, línea educación multicultural y étnoeducación. Especialista en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Especialista en Educación y Discapacidad. Profesor tiempo completo de la Universidad del Cauca. Integrante del grupo de investigación Salud y Motricidad de la Universidad del Cauca. Investigador en el Semillero de Investigación HICZO.

Citas

Alonqueo, P., Loncón, M., Vásquez, F., Gutiérrez, J. y Parada, L. (2017). Juegos escolares mapuche en el patio de recreo en una escuela rural. Revista de Psicología, 26(2), 1-15. doi: http:dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47957

Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2012). Creatividad y aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U.

Borda, E. y Páez, E. (2011). Ayudas educativas. Creatividad y aprendizaje. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Brailovsky, D. (2011). El juego y la clase: ensayos críticos sobre la enseñanza posttradicional. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didácticos S.R.L.

Caillois, R. (1994). Los juegos y los hombres. Bogotá: FCE.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Consejo Regional Indígena del Cauca. (2019, 23 de octubre). El Consejo Regional Indígena del Cauca. Descripción contexto y características propias de la cultura Misak. Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/

Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Bogotá: Narcea.

Foucault, M. (2010). La arqueología del saber (A. Garzón del Camino, trad.). (2.ª ed.). México: Siglo XXI.

Garlero, J. (2018). Recreación y Dictadura. Un caso en América Latina. México: Colectivo Editorial Casa de las Preguntas.

Holzchuher, C. (2012). Cómo organizar aulas inclusivas. Propuestas y estrategias para acoger las diferencias (P. Manzano, trad.). Madrid: Narcea Ediciones.

Huizinga, J. (1968). Homo luden. Buenos Aires: Emercé.

Jiménez, C. A. (1998). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica: emociones, inteligencia y habilidades secretas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una Antropología de los sentidos. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Meneses, R. y Torres, L. (2010). Los sentidos de la formación práctica en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad del Cauca [tesis de maestría]. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.

Molina, V., Hurtado, A., Tabares, F. y Franco, S. (2019). Metodologías otras para el estudio del ocio y la recreación en América Latina. México: Editorial Casa de las Preguntas.

Montes, M. y Castro, M. (2015). Juego para niños con necesidades educativas especiales. México: Pax México.

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2000). La complementariedad etnográfica. Investigación Cualitativa. Una guía posible abordar estudios sociales. Armenia: Kinesis.

Orduna, G. (2003). Desarrollo local, educación e identidad cultural. Estudios sobre Educación, 4, 67-83. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171 /8408/1/Estudios%20Ee.pdf

Ortiz, C. y Gutiérrez, J. (2016). Los juegos tradicionales de la comunidad afrodescendiente de San Antonio y El Llanito del Salado, Municipio de Páez, Departamento del Cauca [tesis de pregrado no publicada]. Universidad del Cauca.

Osorio, E. (2019). Asuntos presentes en el campo de la recreación. México: Colectivo Editorial Casa de las Preguntas.

Paredes. J. (2003). Juego, luego soy. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

Parra. J. (2012). Inspiración. Asuntos íntimos sobre creación y creadores. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Piaget, J. (1986). Psicología y pedagogía del juego. Barcelona: Agostini.

Sarlé, P. (2012). Juegos y aprendizaje escolar: los rasgos del juego en la educación infantil. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Materiales Didácticos.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1.a ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Toro, S. (2006). Juego y Motricidad. Motricidad y Persona, 1.

Toro., S. y Valenzuela, P. (2012). Desde la acción a la enacción. Más allá del movimiento y de la Educación Física. Estudios Pedagógicos, 38(1), 211-230. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38nespecial/art12.pdf

Velásquez, J. (2014). El desarrollo de competencias con juegos: ambientes lúdicos de aprendizaje diseño y operación. México: Trillas.

Waichman, P. (2005). Modelos económicos, modelos… En J. F. Tabares, A. F. Ossa y V. A. Molina, (coords.), El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos (pp. 47-64). Medellín: Editorial Civitas.

Vygotski, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Zabalza, M. (2012). Didáctica de la educación infantil. Bogota: Ediciones de la U.

Descargas

Publicado

31-01-2020

Cómo citar

Meneses Llanos, R., & Zúñiga López, C. I. (2020). El sinjugar laborioso del juego: la otra mirada. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 10(1), 51–67. https://doi.org/10.15332/2422474x/5961