Publicado
01-07-2019

Las acciones educativas en la clase de educación física a la luz de las orientaciones pedagógicas del MEN

Educational actions in the physical education class in light of the pedagogical orientations of the Ministry of National Education

DOI: https://doi.org/10.15332/2422474x/5359
Wilson Yesid Riaño Casalla https://orcid.org/0000-0002-8994-7457
Diana Carolina Naranjo Barreto https://orcid.org/0000-0002-2449-6181
Sonia López Domínguez https://orcid.org/0000-0003-2596-8993
Alfonso Martín Reyes https://orcid.org/0000-0002-7251-6917

Resumen (es)

 El presente artículo hace parte de los resultados de la investigación Caracterización de la Educación Física en perspectiva disciplinar y pedagógica, la cual tuvo por objetivo identificar las particularidades del quehacer educa­tivo de la educación física como asignatura escolar en algunas instituciones formales de Bogotá. Desde un enfoque cualitativo-descriptivo, se presenta la categoría de análisis correspondiente a la dimensión normativa, la cual se moderó por las competencias específicas propuestas por el documento n.° 15 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Como parte de los resultados más relevantes, se evidencia que el quehacer educativo escolar del área está centralizado en acciones correspondientes a la competencia motriz, descuidando las posibilidades que motivan las otras dos competencias. Se constata cómo esta asignatura, pese a que ha centralizado su quehacer en una sola dimensión, puede reorientar su incidencia educativa a partir del reconocimiento de los estudiantes como seres activos en su tejido social, conscientes de su constitución como singularidad corporal y con capacidad de decisión sobre la construcción como sujetos, disposiciones que se insinúan y pueden ser motivadas a partir del reconocimiento y la acción mancomunada de las competencias educativas.

Resumen (en)

This article is part of the results of the research Characterization of Physical Education in disciplinary and pedagogical perspective, which aimed to iden­tify the particularities of the educational task of physical education as a school subject in some formal institutions of Bogotá. From a qualitative des­criptive approach, the category of analysis corresponding to the normative dimension is presented, which was moderated by the Specific Competences proposed by Document No. 15 of the Ministry of National Education. As part of the most relevant results, it is observed that the educational task of the area is centered on actions corresponding to motor competence, ne­glecting the possibilities that motivate the other two specific competences. It is noted how this subject, despite having centralized its work in a single dimension, can reorient its educational impact from the recognition of stu­dents as active beings in their social fabric, aware of their constitution as unique body and with decision-making capacity on construction as individuals, provisions that are insinuated and can be motivated from the recog­nition and joint action of educational competences.

Wilson Yesid Riaño Casalla, Universidad Pedagógica Nacional.

Estudiante Licenciatura en Educación Física – Universidad Pedagógica Nacional. Coinvestigador Grupo de investigación Estudios en Educación y Experiencia Corporal. Integrante Semillero de Investigación LIBERA.

Diana Carolina Naranjo Barreto, Universidad Pedagógica Nacional.

Estudiante Licenciatura en Educación Física – Universidad Pedagógica Nacional. Coinvestigadora Grupo de investigación Estudios en Educación y Experiencia Corporal. Integrante Semillero de Investigación LIBERA

Sonia López Domínguez, Universidad Pedagógica Nacional.

Magistra en Educación y Desarrollo Social. Especialista en investigación sobre el fenómeno de las drogas y en docencia universitaria. Licenciada en Educación Física, Docente de planta Facultad de Educación Física Universidad Pedagógica Nacional. Coinvestigadora Grupo de investigación Estudios en Educación y Experiencia Corporal.

Alfonso Martín Reyes, Universidad Pedagógica Nacional.

Magister en Filosofía. Especialista en Teorías, Técnicas y Métodos de la Investigación Social y en Entrenamiento Deportivo. Licenciado en Educación Física. Docente de planta de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Coinvestigador Grupo de investigación Estudios en Educación y Experiencia Corporal. 

Referencias

Albarracín, A., Moreno, J. y Beltrán, V. (2014). La Situación Actual de la Educación Física según su Profesorado: Un Estudio Cualitativo con Profesores de la Región de Murcia. Cultura, Ciencia y Deporte, 9, 225-234. DOI: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v9i27.469

Aguayo, H. (2010). Las prácticas escolares de los educadores físicos. Perfiles Educativos, 128, 97-117. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.128.18910

Arenas, M., López, S. y Pérez, L. (2013). ¿Qué hacen los educadores físicos? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Benjumea, M., Castro, J., García, C., Trigo, E. y Zapata, M (2005). Develando los sentidos de la motricidad en Colombia. Educación física y deporte, 24, 41-63. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2245296.pdf.

Betancur, V. (2009). Educación física en el contexto escolar actual: Desafíos y perspectivas de cambio. Revista Lúdica Pedagógica, 1(14), 61-68. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num14-794

Carballo, C. (Coor.). (2014). Educación física, escolar, académica y profesional. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Carreiro, F., González, M. y González, M. (2016). Innovación en la formación del profesorado de educación física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 251-257. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/viewFile/43564/25490.

Castaño, P. (2018). La práctica pedagógica para el desarrollo de las competencias profesionales del Educador Físico en Colombia. Revisa de educación Mendive, 1(16), 140-157. Recuperado de: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1189.

Chinchilla, V. (2005). Elementos sobre epistemología y enseñanza de la educación física. Lúdica Pedagógica, 2(10), 104-112. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num10-7645

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Colombia: Universidad de Antioquia.

Crum, B. (2012). La crisis de identidad de la Educación Física: Diagnóstico y explicación.

Educación Física y Ciencia, 14, 61-72. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27653/La+crisis+de+identidad+de+la+Educaci%F3n+F%EDsica.pdf;jsessionid=A81E93FC718795B215307AA12E765C24?sequence=1.

Crisorio, R. y Escudero, C. (Coor.). (2017). Educación del cuerpo: Currículum, Sujeto y Saber. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Díaz, A y Rojas, L. (Eds.). (2019). Cuestiones de sentido de la (Formación en) Educación Física. Armenia-Colombia: Editorial Kinesis.

Fraile, A. (2018). Investigar y enseñar en educación física: hacia un proceso democratizador. Armenia-Colombia: Kinesis.

Gil, P. y Contreras, O. (2005). Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes: el manifiesto de antigua, Guatemala. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 225-256. Recuperada de: file:///C:/Users/Casa%20Naranjo/Downloads/rie39a09%20(1).pdf.

Giraldo, L., Rubio, E. y Fernández, J. (2009). Caracterización del discurso pedagógico del docente de educación física e identificación de los actos de habla que estimulan la creatividad motriz. Ágora para la educación física y el deporte, 11, 25-41. DOI; https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.207-225

Hernández, M. y Tovar, T. (2009). Estudio comparativo de los enfoques curriculares utilizados para la formación de licenciados y profesionales de la Educación Física en Bogotá: su pertinencia e impacto. Revista Educación física y deporte, 28(2), 69-77. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3070.

Documento elaborado por el comité permanente de autoevaluación de la Licenciatura en Educación Física. (2016). Informe para la renovación del registro calificado de la Licenciatura en Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional.

López, V., Pérez, D., Manrique, J. y Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 182-187. Recuperado de: file:///C:/Users/Casa%20Naranjo/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_345743464037.pdf.

López, V., Monjas, R., Peñuela, A., García, J. y González, M. (2005). ¿Qué educación física hemos vivido? Analizando nuestro saber profesional a partir de historias de vida. Lúdica Pedagógica, 2(10), 13-18. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num10-7633.

Martínez, N. (2003). La práctica educativa del licenciado en educación física. Lúdica Pedagógica, 1(8), 15-26. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num8-7601.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento No. 15. Orientaciones pedagógicas para la Educación física, recreación y el deporte. Bogotá: MEN.

Morales, C. (2014). Una mirada a la Educación Física en Colombia. Efeportes, 18(190). Recuperado en: https://www.efdeportes.com/efd190/la-educacion-fisica-en-colombia.htm.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro. Mesa redonda magisterio, UNESCO. Paris.

Montenegro, I. A. (2003). ¿Son las competencias el nuevo enfoque que la educación requiere? Magisterio Educación y Pedagogía 1. Bogotá: Magisterio.

Naranjo, D., Riaño, W. y López, S. (2019). Caracterización de la educación física. Descripción y reflexión de las condiciones disciplinares y pedagógicas presentes en algunas instituciones educativas formales de Bogotá-Colombia. (Capítulo de libro en edición). México.

Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Editorial

Rodríguez, A. (2009). Enseñanza de la epistemología en Educación física en el proyecto curricular Licenciatura en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional: Una mirada desde la historia. Revista Lúdica Pedagógica, 1(14), 53-60. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num14-793.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Varea, V. y Galak, E. (Eds.). (2013). Cuerpo y educación física: perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Dimensions

PlumX

Visitas

660

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Riaño Casalla, W. Y., Naranjo Barreto, D. C., López Domínguez, S., & Martín Reyes, A. (2019). Las acciones educativas en la clase de educación física a la luz de las orientaciones pedagógicas del MEN. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 9(2), 37-57. https://doi.org/10.15332/2422474x/5359