Publicado
07-06-2019

Efecto de un programa basado en entrenamiento funcional sobre la capacidad de velocidad de practicantes de patinaje entre 9-11 años de edad

Effects of functional training program on velocity performance of skating’s athletes between 9 and 11 years

DOI: https://doi.org/10.15332/2422474x/5124
Rubiel Antonio Barrera Izquierdo
Jhon Fredy Ramírez-Villada

Resumen (es)

Objetivo.Determinar los efectos de un programa de entrenamiento funcional sobre la velocidad de carrera de deportistas de patinaje entre 9 - 11 años. Métodos. 30 jóvenes atletas fueron asignados aleatoriamente a un grupo de entrenamiento basado en movimientos naturales centrados en la fuerza GE(n=15) y un grupo control GC(n=15). El GE participó en un programa basado en entrenamiento funcional durante 12 semanas, con una frecuencia de 3 días, y una duración por sesión de 2 horas. Fueron registradas las variables morfológicas (peso, talla, índice de masa corporal, IMC), de fuerza explosiva (tiempo de vuelo, altura, velocidad de despegue y potencia), velocidad dinámica y estática (200 metros y 50 metros) en dos momentos diferentes (pre/post-test). Resultados.No se registraron diferencias significativas (p≤ 0,05 y 0.01) en las variables morfológicas, excepto para el perímetro de la pierna. Diferencias significativas (p≤ 0,05 y 0.01) fueron registradas para las variables tiempo de vuelo, altura y velocidad en los gestos salto vertical (SJ), salto con contra movimiento (CMJ) y salto con contra movimiento y oscilación de brazos (CMJas), así como para la velocidad dinámica y estática en 50 y 200 metros. Conclusión.Los resultados sugieren que 12 semanas de entrenamiento funcional con movimiento naturales centrados en la fuerza muscular mejora la expresión de fuerza explosiva e induce cambios en la condición física (pruebas estática y dinámica) de patinadores.
Palabras clave (es): ejercicio físico.

Resumen (en)

This work aimed to determine the effects of a functional training program on the running speed of skaters from 9 to 11 years old. 30 young athletes were randomly assigned to a training group based on natural movements centered on the GE force (n = 15) and a GC control group (n = 15). The GE participated in a program based on functional training for 12 weeks, with a frequency of 3 days, and a duration per session of 2 hours. The morphological variables (weight, height, body mass index, BMI), explosive force (flight time, height, take-off speed and power), dynamic and static speed (200 meters and 50 meters) were recorded at two different times (pre and post test). There were no significant differences (p≤ 0.05 and 0,01) in the morphological variables, except for the perimeter of the leg. Significant differences (p≤ 0.05 and 0,01) were recorded for the flight time, height and speed variables in the vertical jump (SJ), countermovement jump (CMJ) and countermovement jump and arm swing (CMJas) gestures, as well as for the dynamic and static speed in 50 and 200 meters. The results suggest that 12 weeks of functional training with natural movement focused on muscle strength improve the expression of explosive force and induce changes in the physical condition (static and dynamic tests) of skaters.
Palabras clave (en): Functional training, explosive strength, speed, racing skating
Rubiel Antonio Barrera Izquierdo, Universidad de los Llanos, Villavicencio
Magister en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física. Universidad de los Llanos, Villavicencio
Jhon Fredy Ramírez-Villada, Universidad de Antioquia
Pos-Doctor en Narrativa y Ciencia/Dr. en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte/Docente e investigador asociado, Universidad de Antioquia,  grupo de investigación GRICAFDE Deporte. 

Referencias

Alegre, L. M. (2004). Cambios en la arquitectura y biomecánica del músculo esquelético tras un entrenamiento de fuerza explosiva. Universidad de Castilla la Mancha, Toledo, España. Recuperado de: https://previa.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/tesis/TesisLuisMariaAlegre.pdf

American Academy of Pediatrics. (2000). Intensive training and sports specialization in young athletes. American Academy of Pediatrics. Committee on Sports Medicine and Fitness. Pediatrics, 106(1), 154-7. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.106.1.154

American College of Sports Medicine. (1993). The Prevention of Sports Injuries of Children and Adolescents. Medicine & Science in Sports & Exercise, 25(8), 1-7. https://doi.org/10.1249/00005768-199308001-00001

Aón, B. (2011). Introducción al entrenamiento funcional. Curso Posgrado Entrenamiento Funcional.

Aón, J., Birrum, R., y Lafranco, M. (2001). Introducción al entrenamiento funcional. Curso Protocolos Funcionales.

Behm, D., Faigenbaum, A., Falk, B., y Klentrou, P. (2008). Canadian Society for Exercise Physiology position paper: resistance training in children and adolescents. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 33, 547-61. DOI: https://doi.org/10.1139/h08-020

Bompa, T. (2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea.

Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.

Blimkie, C., Ramsay, J., Sale, D., MacDougall, D., Smith, K., & Garner, S. (1989). Effects of 10 weeks of resistance training on strength development in prepubertal boys. En Oseid y Carlsen (eds.), Children and Exercise XIII 183-197. Human Kinetics Champaing.

Chulvi, C. (2008). Criterios para la planificación y el desarrollo de programas de acondicionamiento muscular en el ámbito de la salud. En Rodríguez P., Ejercicio físico en salas de acondicionamiento muscular (pp. 91-127). Madrid, España: Panamericana. https://doi.org/10.1016/j.ft.2009.07.002

Faigenbaum, A., Zaichkowsky, L., Westcott, W., Micheli, L., y Fehlandt, A. (1993). The Effects of Twice a Week Strength Training Program on Children. Pediatric Exercise Science, 5, 339-346. DOI: https://doi.org/10.1123/pes.5.4.339.

Heredia, J., y Peña, G. (2011). Criterios para el diseño de programas de entrenamiento funcional. Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n2a04

Heredia, E., Chulvi, I., Donate, F., Soro, J., y Costa, M. (2007). Determinación de la carga de entrenamiento para la mejora de la fuerza orientada a la salud (fitness muscular). EF Deportes [en línea], 1-24. DOI: https://doi.org/10.19083/tesis/624818

Hakkarainen, H., Jaakkola, T., Kalaja, S., Lämsä, J., Nikander, Y. A., & Riski, J. (2009). Lasten Ja Nuorten Urheiluvalmennuksen Perusteet, 1. Painos, Jyväskylä, VK-Kustannus

Lugea, C. (2010). Posiciones y saltos de potenciación para el patinaje de velocidad, versión 1.7-EMDER/AMP. Recuperado de: http://lipatinantioquia.com.co/imagenes/originalpdf/9262Posicionesysaltosparaelpatinaje1.7.pdf

Lloyd, R., y Oliver, J. (2012). El modelo de desarrollo físico de la juventud: una nueva aproximación a largo plazo atlético desarrollo, fuerza y ​​acondicionamiento diario. 10º Seminario Internacional de Entrenamiento Deportivo. 34(3), 61-72.

Marfell-Jones, M. (2001). Manual ISAK: estándares de medidas antropométricas internacionales. Durban, Suráfrica: Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría.

Meinel, K. (2004). Teoría del movimiento. 2da edición. Buenos Aires, Argentina: Stadium.

Naclerio, F. (2011). Curso a distancia de entrenamiento en deportes acíclicos (primera edición), Modulo 1, Metodología del entrenamiento de la potencia muscular en deportes acíclicos. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.166

Ozmun, J., Mikesky, A., y Surburg, P. (1994). Neuromuscular adaptations following pre-pubescent strength training. Medicine & Science in Sports & Exercise, 26(4), 510-514. DOI: https://doi.org/10.1249/00005768-199404000-00017

Pääsuke, M., Ereline, J., y Gapeyeva, H. (2001). Fuerza rodilla extensor muscular y características de rendimiento de salto vertical en pre y post-puberales niños, Pediátrica, Ciencias del Ejercicio, 13, 60-69. DOI: https://doi.org/10.1123/pes.13.1.60

Publow, B. (1999). Velocidad en patines, una técnica, capacitación y guía completa de carreras en línea y los patinadores de hielo. Windsor, Reino Unido: Human Kinetics.

Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Quintana, M. (2005). Teoría de la Cineantropometría. Madrid, España: INEF.

Ramsay, J., Blimkie, C., Smith, K., Garner, S., McDougall, J., & Sale, D. (1990). Strength training effects in prepubescent boys. Medicine & Science in Sports & Exercise, 22(5), 605-614. DOI: https://doi.org/10.1249/00005768-199010000-00011

Ravé, J., Valdivielso, F., y Gaspar, P. (2007). La planificación del entrenamiento deportivo: cambios vinculados a las nuevas formas de entender las estructuras deportivas contemporáneas. Conexões, 5(1),1-22.DOI: https://doi.org/10.20396/conex.v5i1.8637976.

Romero, S., Feria, A., Sañudo, B., De Hoyo M., y Del Ojo, J. (2014). Efectos de entrenamiento de fuerza en sistema isoinercial sobre la mejora del CMJ en jóvenes futbolistas de elite. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (26). https://doi.org/10.24310/riccafd.2013.v2i3.6194

Sailors, M., y Berg, K. (1987). Comparison of responses to weight training in pubescent boys and men. The Journal of sports medicine and physical fitness, 27(1), 30-37.

Young, W., y Willey, B. (2009). Analysis of a reactive agility field test. Journal of science and medicine in sport / Sports Medicine Australia, 13(3), 376-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsams.2009.05.006.

Dimensions

PlumX

Visitas

685

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Barrera Izquierdo, R. A., & Ramírez-Villada, J. F. (2019). Efecto de un programa basado en entrenamiento funcional sobre la capacidad de velocidad de practicantes de patinaje entre 9-11 años de edad. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 8(2), 13-34. https://doi.org/10.15332/2422474x/5124