Perfil del consumidor de suplementos nutricionales de las sedes de los gimnasios de la USTA en Bogotá
Consumer profile of nutritional supplements from the gyms USTA’s seats in Bogotá
Resumen (es)
Objetivo.En Colombia existe un creciente interés por consumir suplementos, sin conocimiento de sus efectos; por ello, es indispensable conocer el perfil del consumidor que asiste a los gimnasios de la USTA en Bogotá. El objetivo fue determinar el perfil del consumidor de suplementos nutricionales en edades de 15 a 35 años en los gimnasios de las sedes de la USTA, a través de la aplicación de un cuestionario de 19 preguntas abiertas y cerradas a 100 voluntarios hombres y mujeres, asistentes a estos gimnasios. Método.Cuantitativo.Resultados y discusión. Se esperaban caracterizar el uso de la suplementación en sedes de gimnasios de la USTA; confirmar que los hombres consumen más suplementos; prefieren batidos proteicos para aumentar su masa muscular. Además, las mujeres consumen principalmente vitaminas y agentes lipolíticos para disminución de masa grasa. Por último, se identificó que un alto porcentaje cree que el consumo de suplementos les ayuda a cumplir sus objetivos.Conclusión.Se conoció que un número considerable de personas que asiste regularmente a gimnasios consume suplementos sin orientación especializada y sin tener que utilizarlos realmente, pero es necesario regular el uso irracional y potencialmente inseguro de los suplementos nutricionales en mejora del rendimiento físico.Resumen (en)
In Colombia there is a growing interest in consuming supplements, without knowledge of their effects; Therefore, it is essential to know the profile of the consumer who attends the USTA gyms in Bogotá. The objective was to determine the profile of the consumer of nutritional supplements in ages of 15 to 35 years in the gyms of the offices of the USTA, through the application of a questionnaire of 19 open and closed questions to 100 male and female volunteers, attendees to these gyms. A quantitative method was used. As a result, the use of supplementation in gymnasiums of the USTA was characterized; confirming that men consume more supplements preferring protein shakes to increase their muscle mass. Additionally, it was determined that women consume mainly vitamins and lipolytic agents to decrease fat mass. Finally, it was identified that a high percentage believe that the consumption of supplements helps them to achieve their objectives. It was concluded that a considerable number of people who regularly attend gyms consume supplements without specialized guidance and without having to actually use them, but it is necessary to regulate this irrational and potentially unsafe use of nutritional supplements in improving physical performance.
Referencias
Bishop, D. (2010). Dietary supplements and team-sport performance. Sports Medicine, 40(12), 995-1017. doi:10.2165/11536870-000000000-00000
Colls Garrid, C., Gómez, J. L., Cañadas-De la Fuente,
Guillermo Arturo, & Fernández-Castillo, R. (2015). Use, effects, and knowledge of the nutritional supplements for the sport in university students. Nutrition hospitalaria, 32(2), 837. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26268119
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M, P, (2006) 4ta Edición. Metodología de la Investigación. Edición McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.
Jorquera, C., Rodríguez, F., Torrealba, M. I., Campos, J., y Gracia, N. (2016). Consumo, características y perfil del consumidor de suplementos nutricionales en gimnasios de Santiago de Chile. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(3), 99-104. doi: 10.1016/j.ramd.2015.04.004
Juhn, M. S. (2003). Popular sports supplements and ergogenic aids. Cham: Adis International. doi:10.2165/00007256-200333120-00004
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.