El parkour como práctica cultural, un análisis desde las relaciones de poder
Resumen (es)
Desde hace más de una década, en Colombia ha estado creciendo una comunidad
de jóvenes que se dedica a la práctica del parkour, actividad física en la que se utiliza el cuerpo para desplazarse por los espacios urbanos y naturales, desarrollando diferentes tipos de movimientos y acrobacias. El presente artículo se aproxima a este como una nueva práctica cultural, que no ha sido suficientemente explorada por la academia colombiana, sobre la cual se resignifican los espacios y se construyen valores comunes entre los practicantes; quienes rompen con las estructuras de significado hegemónicas que se circunscriben sobre los espacios, para proponer una forma de
interacción diferente entre los sujetos y la ciudad.
Referencias
Acuerdo 459 de 2010 (Diciembre 22). “Por medio del cual se dictan lineamientos para la práctica de actividades deportivas y recreativas extremas en Bogotá D.C.”
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). La Industria Cultural. Iluminismo como mistificación de masas. En T. Adorno y M. Horkheimer, Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana. Recuperado de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf
Australian Parkour Association (s. f.). Parkourpedia. Recuperado de Technique and movement tutorials: http://www.parkourpedia.com/demo/parkour%20Techniques%20and%20Movements.pdf
Belle, D. (14 de febrero de 2011). David Belle Interview subtitulado (ESP). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gNalXvkVaBU
Belle, D. (2012). Entrevista a David Belle (Subtítulos en Español). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YT-cooFnGbk
Castro Peña, A. (11 de junio de 2015). IDRD entregó escenario para práctica Parkour. Recuperado de http://idrd.gov.co/sitio/idrd/node/1503
Cevallos, M. y Serra, B. (2006). La materialidad del poder: una reflexión en torno al cuerpo. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/cevallos47.pdf
Christie, M. (dir.). (2003). Jump London [Película]. Optomen Television.
Dall’Orso, C. (11 de enero de 2017). El Parkour, el nuevo deporte británico. Blasting news. Recuperado de http://es.blastingnews.com/deportes/2017/01/el-parkourel-
nuevo-deporte-britanico-001384019.html
Daniels, M. (dir.). (2008). Generation Yamakasi [Película]. TF1 Video.
Decreto 482 de 2006 (27 de noviembre). “Por el cual se adopta la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016”.
Deleuze, G. (2006). Post-Scriptum sobre las sociedades de control. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(13). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/305/30551320.pdf
Edwards, D. (2010). The meaning of strength. Recuperado de http://www.parkourgenerations.com/article/meaning-strength
Ferrero Martínez, C. J. (2001). Re-descubriendo el cuerpo a través de la ciudad, re-descubriendo la ciudad a través del cuerpo. Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales (2), 105-114.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1977). Las relaciones de poder penetran en los cuerpos. En M. Foucault, Microfísica del poder (pp. 113-120). Recuperado de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/foucault-microfisica-del-poder.pdf
Hall, S. y Jefferson, T. (2010). Rituales a través de rituales Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la Posguerra. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Heath, J. y Potter, A. (2005). Rebelarse vende, el negocio de la contracultura. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Instituto Distrital de Recreación y Deporte (2015). Abiertas inscripciones para escuelas de mi barrio. Recuperado de idrd.gov.co: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/node/1785
Leyden Rotawisky, J. (2013). Parkour, cuerpos que trazan heterotropías urbanas. Revista Colombiana de Antropología, 49, 41-61.
MacGregor, L. (31 de agosto de 2008). Risk matches reward for urban freerunners. Reuters. Recuperado de http://www.reuters.com/article/us-britain-freerun-idUSLR62923320080831
Marsh, M. (dir.). (2010). Choose not to fall [Película].
Pinilla García, F. J. (2002). Transformaciones del trabajo y nuevas enfermedades laborales. Sistema: revista de ciencias sociales, 169-194. Redacción El Tiempo. (24 de marzo de 2011). Más de 4 millones y medio de colombianos son obesos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9064124
Rendondo, C. (2011). ¿Qué es el parkour? Origen habilidades: Educación Física en primaria como base para esta nueva práctica deportiva. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 38, 1-10. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/CRISTINA_REDONDO_1.pdf
Rowat, C. (2006). Dilución. Recuperado de http://articulosparkour.blogspot.com/2008/01/dilucion-blane.html
Sampayo, D. (2012). Retos. Recuperado de http://www.umparkour.com/retos.html
Vigroux, S. (30 de octubre de 2012). Philosophy of parkour. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=N4uke48rmwQ
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.