Efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
música, frecuencia cardiaca, presión arterial, consumo de oxígeno.
Arazi, H., Asadi, A. y Purabed, M. (2015). Physiological and Psychophysical Responses to Listening to Music during Warm-Up and Circuit-Type Resistance Exercise in Strength Trained Men. Journal of sports medicine, 1-6. http://dx.doi.org/10.1155/2015/389831
Bigliassi, M., Estanislau, C., Carneiro, J. G., Kanthack, T. F. D. y Altimari, L. R. (2013). Música: un recurso psicofisiológico para el ejercicio físico y deporte. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, (157), 311-320.
Bood, R. J., Nijssen, M., van der Kamp, J. y Roerdink, M. (2013). The power of auditory-motor synchronization in sports: enhancing running performance by coupling cadence with the right beats. PloS one, 8(8), e70758.
Caballero Meneses, J. A. y Ménez Díaz, M. (2010). Influencia del tempo de la música en las emociones/influence of music tempo on emotion. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 37-44.
Chtourou, H., Chaouachi, A., Hammouda, O., Chamari, K. y Souissi, N. (2012). Listening to music affects diurnal variation in muscle power output. International Journal of Sports Medicine, 33(1), 43-7.
Costill, D. L., Wilmore, J. H. y Kenney, W. L. (2012). Physiology of sport and exercise. Physiology Of Sport And Exercise-780736094092-66, 78.
García, G. C. y Secchi, J. D. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts. Medicina de l’Esport, 49(183), 93-103.
González, J. V., Arenas, O. A. V. y González, V. V. (2012). Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente:/Vitals sign semiology: the new look to an actual problem. Archivos de Medicina (Manizales), 12(2), 221-240.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Jarraya, M., Chtourou, H., Aloui, A., Hammouda, O., Chamari, K., Chaouachi, A. y Souissi, N. (2012). The effects of music on high-intensity short-term exercise in well trained athletes. Asian journal of sports medicine, 3(4), 233.
Karageorghis, C. I., Jones, L., Priest, D. L., Akers, R. I., Clarke, A., Perry, J. M., Lim, H. B. (2011). Revisiting the relationship between exercise heart rate and music tempo preference. Research quarterly for exercise and sport, 82(2), 274-284.
Lane, A. M. Davis, P. A., y Devonport, T. J. (2011). Effects of music interventions on emotional states and running performance. Journal of sports science & medicine, 10(2), 400.
Núñez Fernández, J. (2009). Generador de melodías basado en reglas (tesis de pregrado). Universidad Carlos III de Madrid, España.
Sillero, M. (2005). Medidas Antropométricas. Facultad deficiencias de la actividad física y del deporte (INEF)-Tema, 2, 38-39.
Soria-Urios, G., Duque, P. y García-Moreno, J. M. (2011). Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista de Neurología, 52(1), 45-55.
Watanabe, K., Ooishi, Y. y Kashino, M. (2015). Sympathetic Tone Induced by High Acoustic Tempo Requires Fast Respiration. PloS one, 10(8), e0135589.
Villegas González, J., Villegas Arenas, O. A. y Villegas González, V. (2012). Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina, 12(2), 221-240.
Zamorano, G., Peinado Lozano, A. B., Benito Peinado, P. J. y Calderón Montero, F. J. (2013). Respuesta de la frecuencia cardiaca de anticipación y recuperación en función del nivel de entrenamiento aeróbico. Archivos de Medicina del Deporte, 30(4), 202-207.
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.