Metáforas del cuerpo: el lenguaje artístico como recurso de la memoria
Metaphors of the body: the artistic language as resource of memory
Resumen (es)
Este artículo analiza el trabajo realizado por la organización hondureña Mujeres en las Artes (MUA) durante los últimos 20 años. A partir de relatos de vida y de creaciones artísticas, como representación, interpretación y explicación del mundo cotidiano, se considera al cuerpo como territorio, como metáfora que agencia procesos personales y colectivos que hacen del lenguaje artístico un auxiliar de la memoria y una vía para brindar sentido a la existencia. Así, la violencia, el trauma, la huella, el olvido y el silencio se confrontan a los discursos paradigmáticos que sustentan la cultura y la ciencia y dan cuenta de un conocimiento, de un aprendizaje de las cosas que el cuerpo es capaz de explorar, como lo advierte Merleau Ponty.
Resumen (en)
Referencias
Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. España: Editorial Gedisa.
Barahona, M. (1991). Evolución histórica de la identidad nacional. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.
Berdiel, O. (2013). La obra de Carlos Muñoz. Lo desaparecido no está ausente. Recuperado de http://psicoanalisisypolitica.blogspot.com/2013/02/la-obra-deoscar-munoz-lo-desaparecido.html
Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, y Organización de los Estados Americanos - OEA (2015). Situación de los derechos humanos en Honduras. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/
Honduras-es-2015.pdf
Crary, J. (2013). Sobre los finales del sueño: sombras en el resplandor de un mundo 24/7. Recuperado de http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num5/
crary_24_7.pdf
De Oyuela, L. (2001). Mujer, Familia y Sociedad. Segunda edición actualizada hasta el 2000. Honduras: Editorial Guaymuras.
Dulong, R. (2004). La implicación de la sensibilidad corporal en el testimonio histórico. Revista de Antropología Social, 13, 97-111. Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801304.
OIT (2010). Trabajo decente y juventud. Honduras. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan045074.pdf
Touraine, A. (2005). Estamos ya en una sociedad de mujeres. El periodista quincenal. Recuperado de http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1722/printer-
html
Trilles, K. (2004). El cuerpo vivido. Algunos apuntes desde Merleau Ponty. Themata, Revista de Filosofía, 33, 135-140. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/33/13%20trilles.pdf
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.