Metáforas del cuerpo: el lenguaje artístico como recurso de la memoria
Resumen
Este artículo analiza el trabajo realizado por la organización hondureña Mujeres en las Artes (MUA) durante los últimos 20 años. A partir de relatos de vida y de creaciones artísticas, como representación, interpretación y explicación del mundo cotidiano, se considera al cuerpo como territorio, como metáfora que agencia procesos personales y colectivos que hacen del lenguaje artístico un auxiliar de la memoria y una vía para brindar sentido a la existencia. Así, la violencia, el trauma, la huella, el olvido y el silencio se confrontan a los discursos paradigmáticos que sustentan la cultura y la ciencia y dan cuenta de un conocimiento, de un aprendizaje de las cosas que el cuerpo es capaz de explorar, como lo advierte Merleau Ponty.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. España: Editorial Gedisa.
Barahona, M. (1991). Evolución histórica de la identidad nacional. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.
Berdiel, O. (2013). La obra de Carlos Muñoz. Lo desaparecido no está ausente. Recuperado de http://psicoanalisisypolitica.blogspot.com/2013/02/la-obra-deoscar-munoz-lo-desaparecido.html
Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, y Organización de los Estados Americanos - OEA (2015). Situación de los derechos humanos en Honduras. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/
Honduras-es-2015.pdf
Crary, J. (2013). Sobre los finales del sueño: sombras en el resplandor de un mundo 24/7. Recuperado de http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num5/
crary_24_7.pdf
De Oyuela, L. (2001). Mujer, Familia y Sociedad. Segunda edición actualizada hasta el 2000. Honduras: Editorial Guaymuras.
Dulong, R. (2004). La implicación de la sensibilidad corporal en el testimonio histórico. Revista de Antropología Social, 13, 97-111. Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801304.
OIT (2010). Trabajo decente y juventud. Honduras. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan045074.pdf
Touraine, A. (2005). Estamos ya en una sociedad de mujeres. El periodista quincenal. Recuperado de http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1722/printer-
html
Trilles, K. (2004). El cuerpo vivido. Algunos apuntes desde Merleau Ponty. Themata, Revista de Filosofía, 33, 135-140. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/33/13%20trilles.pdf
ISSN: 2248-4418 – ISSN electrónico: 2422-474X - DOI: https://doi.org/10.15332/2422474X