Significados del cuerpo en personas con Diabetes Mellitus en la ciudad de Cali
Meanings of the body in peoble with diabetes mellitus in the city of Cali
Resumen (es)
La presente investigación surgió como parte de las experiencias de intervención familiar en salud. Se realizó con cuatro personas diagnosticadas con diabetes mellitus con el fin de conocer los significados del cuerpo a partir de la enfermedad y de las relaciones con personas relevantes, incluyendo el médico. Su metodología fue cualitativa y se desarrolló a través de entrevistas a profundidad. Entre los principales resultados se destaca el cuerpo significado como algo constitutivo, temporal y físico que permite el acceso al mundo; cómo un dispositivo de acción simbólica, de comunicación y de lenguaje humano se construye en la relación con el otro, con quien se consolida nuestra identidad e imagen corporal regulada estéticamente. Se concluye que cuando el cuerpo enferma, la experimentación corporal y la resultante noción del cuerpo cambian no slo por las sensaciones corporales y subjetivas del ser humano, sino por las construcciones sociales que se hacen del cuerpo y de la enfermedad.
Resumen (en)
Referencias
Cantarero, A. L. (2008). Capítulo V. Género, estética corporal, alimentación y deporte. En Cuerpos que hablan. Montesinos
Ensayo (pp. 143–170). España: Ediciones de Intervención Cultural.
Citro, S. (2009). Capitulo II. Variaciones sobre la corporalidad. En Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica (pp. 43–82). Buenos Aires: Editorial Biblos.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano 1: Artes del Hacer. México: Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
De Certeau, M., Giard, L., y Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2: Habitar y cocinar. México: Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Elías, N. (1966). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica de México. Escobar, M. C., y Sánchez, L. M. (2009). Mitos y Secretos Familiares. Cali: Colección Libros de Investigación. Programa Editorial Universidad del Valle.
Foucault, M. (1966). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México: Siglo Veintiuno Editores S. A.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad. El cuidado de sí. (Vol 3). España: Siglo XXI.
Kleinman, A. (1988). The Illness Narratives. Suffering, Healing, and the Human Condition. United States of America: Basic Books.
Le Bretón, D. (1994). Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas REIS (68), 197-210.
Le Bretón, D. (2007). Capítulo 1. Una antropología de los sentidos. En El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos (pp. 19-49). Buenos Aires: Nueva Visión.
Le Bretón, D. (2007). Capitulo 2. De ver a saber. En El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos (pp. 51 -91). Buenos Aires: Nueva Visión.
Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología. Madrid: Editorial Tecnos.
Mendiola G. I. (Ed.). (2009). Regímenes de producción de cuerpos en el espacio médico. En Rastros y rostros de la biopolìtica (pp. 223–246). Barcelona: Anthropos.
Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planeta – Agostini.
Ortega, A. F. (Ed). (1996). Lenguaje y cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. En Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 343–373). Colombia: Colección Lecturas CES. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales.
Pedraza, Z. (2008). Cuerpo e investigación en teoría social. Redalyc, 17(2), 247-266. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/122/12217203.pdf
Reyes, R. A. (2001). El devenir del discurso. Glosas para una interpretación del Cratil. Revista Fuentes Humanísticas (23), 93- 99. México: UAM Azcapotzalco.
Reyes, R. A., y Solana, E. (2008). El cuerpo y las ciencias sociales. Revista Pueblos y Fronteras digital (4), 1–56. Recuperado de http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/pdfs/n4_art02.pdf
Rolland, J. S. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. España: Gedisa Editorial.
Soler, C. (2003). Cuerpos Contemporáneos. El cuerpo, acontecimiento de discurso. Letrazas. Del Otro contemporáneo, sus crisis y sus urgencias (3), 62-68.
Suárez, R. (Comp.). (2001). Salud-enfermedad: una categoría a repensar desde la antropología. En Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología (11–21). Colombia: Ediciones Uniandes. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.
Tempone Pérez, S. G. 2007. El placebo en la práctica y en la investigación clínica. Anales de Medicina Interna, 24 (5), 249–252. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2335005
Turner, B. S. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.