Dimensiones de la educación física escolar colombiana e incursiones por la tematización de la cultura y la calidad en la educación
Resumen (es)
Este texto presenta datos de la educación física escolar colombiana en lorelacionado con la tematización y la calidad en la educación. La orientación
metodológica incluye incursiones por referentes teóricos y el dialogo colaborativo establecido con dos investigadoras vinculadas a universidades colombianas. El objetivo de la investigación fue entender como la cultura es
tematizada en la producción de conocimiento de la educación física colombiana
dirigida para la escuela y si es posible hablar en calidad en la educación/
educación física en el país investigado. Los datos colectados nos llevan
a constatar que la educación física colombiana posee tendencia al deporte y
el tema de la cultura no se constituye como central en su campo epistemológico. En complemento, aunque sean percibidos avances en lo relacionado con la calidad de la educación física escolar colombiana, todavía se observa distanciamiento entre las conquistas obtenidas y el anhelo en términos de educación física humanística.
Referencias
Carrillo, L. F. C. (1999). La educación física y el deporte en Colombia: una historia. Revista digital EFDeportes, 4(17), 1-2. Disponível em http://www.efdeportes.com/efd17/efcolom.htm
Colômbia. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, D. C.: El Congreso de Colombia.
Colômbia. (1994). Ley 115 de 8 de Febrero de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá, D. C.: El Congreso de Colombia.
Congreso da Colômbia. (2002a). Ley 749 de Julio 19 de 2002. Bogotá. Disponível em http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_educ_tecnica_superior.pdf
Congreso de la Republica do Colômbia. (2008). Ley 1188 de 25 de abril de 2008. Bogotá. Disponível em http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_
archivo_pdf.pdf
Duque, L. J. U. (2007). Educación física escolar: el sentido formativo de un área que no cuestiona la tradición. In: Fernández, B. E. C.; Pareja, I. D. U. (Eds.),
Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la educación Física:un campo en construcción (Eds.). Funâmbulos-Medellin.
Hall, S. (1997, Julio/Diciembre). A centralidade da cultura: notas sobre as revoluções culturais do nosso tempo. Educação e Realidade. Porto Alegre, 22 (2), 15-46.
Lopes, B.R. (2013). A cultura na produção de conhecimento da educação física brasileira: centralidade ou periferia? (Dissertação de Mestrado em Educação Física).
Programa de Pós-Graduação Associado em Educação Física da Universidade Estadual de Maringá e da Universidade Estadual de Londrina-Brasil.
Marín, G. P. (1988). Consideraciones acerca del estado actual de la educación física en Colombia. Educación Física y Deporte, 10 (1-2), 85-94.
Ministerio de Educación Nacional. (2002b). Lineamientos curriculares - Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá. Disponível em http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006–2016: Pacto social por la educación. Bogotá. Disponível em http://www.
plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010a). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Documento No. 15. Bogotá. Disponível em http://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_
EduFisica_Rec_Deporte.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010b). Plan sectorial 2010-2014. Documento No. 9. Bogotá. Disponível em http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
_archivo_pdf_plansectorial.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competências ciudadanas: cartilha 1 Brújula. Programa de competências ciudadanas. Bogotá. Disponível em http://www.plandecenal.edu.co/
html/1726/articles-307858_archivo.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estadísticas de Educación Superior. Bogotá: Subdirección de Desarrollo Sectorial. Disponível em http://www.mineducacion.
gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212350_Estadisticas_de_
Educacion_Superior_.pdf
Mora, G. P. (2011). Otra nueva sede… o la continuación del via crucis: un homenaje en los 75 años de la educación física colombiana. Lúdica pedagógica, 2 (16), 145-149.
Navarro, M. L. H. & Tovar, T. (2009). Estudio comparativo de los enfoques curriculares utilizados para la formación de licenciados y profesionales de la Educación Física en Bogotá: su pertinencia e impacto. Educación Física y Deporte, 28(2), 69-77.
P1CO. (2013). Pesquisadora da Universidad de Antioquia, Colômbia. Colaboradora na pesquisa brasileira intitulada Centralidade da cultura e qualidade na educação:
perspectivas da educação física escolar na América Latina, vinculada à Universidade Estadual de Maringá-Brasil.
P2CO. (2013). Pesquisadora da Universidad Pedagógica Nacional, Colômbia. Colaboradora na pesquisa brasileira intitulada Centralidade da cultura e qualidade na educação:
perspectivas da educação física escolar na América Latina, vinculada à Universidade Estadual de Maringá-Brasil.
Rojas, L. F. (2007). Hacia una comprensión de las políticas educativas de Colombia de 1950 a 1990. In: Magistro: Revista de la maestria en educación de la vicerrectoria de Universidad Abierta y a Distancia.Universidad Santo Tomás, 1(1), 135-
Disponível em: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038951
Villamil, O. A. R. (2010, Julio/Diciembre). Análisis de la política educativa actualen Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Magistro: Revista de la maestria en educación de la vicerrectoria de Universidad Abierta y a Distancia. Universidad Santo Tomás, 4(8), 33-48.
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.