Publicado
05-07-2017

Motricidad comunitaria: representaciones sociales en actores de la práctica pedagogíca Instituto de educación física

DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2015.0001.01
Verónica Ochoa Patiño
Martha Nancy Arias Henao

Resumen (es)

Preguntar por la Representación Social de la Motricidad Comunitaria es ir tras
la comprensión, interpretación y actuación que comparten las personas que fueron indagadas. El estudio interrogó a dieciocho actores de la Práctica Pedagógica del Énfasis en Motricidad Comunitaria del nivel X del semestre 2013-I: tres profesores, diez estudiantes, tres cooperadores y dos integrantes de comités. Se encontró que en los participantes, se halla anclada una Representación Social de la Motricidad como dimensión humana. Existe un entendimiento de Comunidad desde el enfoque de la relación-interacción. Por último, para los participantes, la Motricidad Comunitaria se mueve entre Actividad Física para la Salud y énfasis de formación del que hacen parte prácticas que se hallan por fuera de las prácticas escolares, administrativas y del entrenamiento deportivo.
Palabras clave (es): salud, actividad física, integración de la comunidad
Verónica Ochoa Patiño, Universidad de Antioquia
Magíster en Salud colectiva. Docente-Investigadora Universidad de Antioquia.
Martha Nancy Arias Henao, Universidad de Antioquia
Magíster Psicología del Deporte y del ejercicio físico. Docente-investigadora de la Univesidad de Antioquia.

Referencias

Aguilar, M. J. (2001). La participación comunitaria en salud. Rito o Realidad: evaluación de experiencias en atención primaria. España: Díaz de Santos.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Benjumea, M. (2004). La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación física. Un asunto que invita a la transdisciplinariedad. Brasil: Universidad Metodista de Piracicaba.

Benjumea, M. (2010). La Motricidad como dimensión humana. Un abordaje transdisciplinar. España: Léem.

Colina, C. (2000). De la teoría de las representaciones sociales a las mediaciones. Comunicación. Caracas, 110, 46–55.

Chu, M. (2002). El otro y la esfera primordial. Reflexiones sobre la intersubjetividad en las Meditaciones cartesianas. Perú: Pontificia Universidad Católica.

De La Cuesta, C. (2008). La teoría fundamentada como herramienta de análisis.Cultura de los cuidados. Alicante, 20, 136-140.

De souza, M.C. (1997). El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Devís, J. La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. España: Editorial Marfil, 2001.

Gadamer, H.G. (1993). Verdad y Método. Fundamentos de una Hermenéutica. Salamanca: Ediciones Sígueme.

González, J. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Escuela Abierta, 7, 73-96.

Gurrutxaga, A. (1993). El sentido moderno de la comunidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 64, 201-222.

Heidegger, M. (2008). Ontología hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza Editorial.

Husserl, E. (1996). Meditaciones Cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica.

Ibáñez, T. (2001). Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Instituto Universitario de Educación Física –IUEF. (2002). Guía del Diseño Curricular. Medellín: El Instituto de Educación Física Universidad de Antioquia.

Jodelet, D. (2000). Develando la Cultura. México: Universidad Nacional Autónoma.

Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología. España, 22(2), 187-211.

Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones Península.

Murcia, N. & Jaramillo, L.G. (2000). Investigación cualitativa, la complementariedad etnográfica: propuesta desde la práctica reflexiva una guía posible para abordar estudios sociales. Manizales: Kinesis.

Oblitas, L.A. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.

OMS. (2008). Aplicación de la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Una guía de enfoques basados en población para incrementar niveles de actividad física. Organización Mundial de la Salud.

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw-Hill.

Rodado, C. & Grijalba, E. (2001). La tierra cambia de piel: una visión integral de la calidad de vida. Colombia: Planeta.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Trigo, E. & Rey, A. (2000). Motricidad… ¿Quién eres? Apunts. Catalunya, 59, 91-98.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 4
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 416

Visitas

772

Descargas

Cómo citar

Ochoa Patiño, V., & Arias Henao, M. N. (2017). Motricidad comunitaria: representaciones sociales en actores de la práctica pedagogíca Instituto de educación física. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 5(1), 13-34. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2015.0001.01