Aproximación a instrumentos para evaluar los estilos crawl y pecho salvamento acuático de la Cruz Roja Colombiana, seccional Bogotá
Resumen (es)
La investigación consistió en construir una aproximación de instrumentos para evaluar las técnicas de crawl y pecho para salvamento acuático, desde las variables de eficacia, eficiencia y efectividad del gesto motor, construidas desde la biomecánica, la fisiología y la exactitud en los datos observables, permitiendo generar evaluaciones objetivas y cuantitativas. Además, construir elementos técnicos que sean globales y puedan ser aplicados a las personas que practican el salvamento profesional deportivo o a quien esté interesado en conocer el estado de su técnica. Adicional a la creación del instrumento, se utilizó el test Re-Test como método de validez y confiabilidad de un instrumento de evaluación; fue aplicado a aspirantes del curso-taller ofertado por la Cruz Roja Colombiana, seccional Bogotá. Al finalizar la etapa práctica, se aplicó una prueba de nado de 100m en los dos estilos, recolectando, sistematizando y analizando la información, demostrando la confiabilidad y validez del instrumento y de los datos observados.
Referencias
Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. España. INDE.
Gil, J., Diego, J.L., Rodríguez, G. y García, E. (1996). Problemas de Estadística Básica Aplicada a las Ciencias de la Educación. Sevilla: Kronos.
Pérez, M. (2010). Técnicas y estilos de natación: su utilidad en el salvamento acuático. Revista Cruz Roja Española. Recuperado de http://www.Mundocruzroja.Org/Blogs/9dd37459-D70e-4ad8-9189 7b911621459f/Entry/Natacion_De_Salvamento?Lang=Es_Es
Supo, J. (2012). Validación instrumentos. Análisis de datos clínicos y epidemiológicos. Recuperado de http://bioestadistico.com/validacion-de-instrumentos.
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.