El concepto de cuerpo desde la perspectiva de la psicomotricidad
The concept of the body from the perspective of psychomotricity
O conceito de corpo sob a perspectiva da psicomotricidade
Resumen (es)
El cuerpo como objeto de estudio es abordado por diferentes disciplinas, y la psicomotricidad es una de ellas. De ahí que resulte necesario especificar su concepción acerca de éste. Dado que no hay una concepción del cuerpo única y homogénea ni siquiera dentro de la misma disciplina; el objeto de este trabajo es realizar precisiones sobre las formas de entenderlo como objeto de estudio, que permitan avanzar en la búsqueda de especificidad. Por ello, se elaboró una posible conceptualización general en la que se articularon aquellas nociones que resultan nodales para dicha perspectiva respecto a su modo de entender al cuerpo, a su construcción y a su funcionamiento. Entre las nociones centrales que dan soporte a esta concepción de cuerpo, se encuentra la importancia que otorga a la historia del sujeto en relación con los otros desde los primeros vínculos.
Resumen (en)
The body as an object of study is approached by various disciplines, with psychomotricity being one of them. Thus, it becomes necessary to specify its conception of the body. Since there is no single and homogeneous conception of the body even within the same discipline, the aim of this work is to provide clarifications on the different ways of understanding it as an object of study, which will help advance the search for specificity. Therefore, a possible general conceptualization was developed, articulating the core notions that are central to this perspective regarding the understanding, construction, and functioning of the body. Among the central notions supporting this conception of the body is the importance given to the subject's history in relation to others ever since the earliest relationships.
Resumen (pt)
O corpo como objeto de estudo é abordado por diferentes disciplinas, sendo a psicomotricidade uma delas. Assim, torna-se necessário especificar a sua concepção sobre o corpo. Dado que não há uma concepção única e homogênea do corpo, nem mesmo dentro da mesma disciplina, o objetivo deste trabalho é realizar precisões sobre as diferentes formas de entendê-lo como objeto de estudo, o que permitirá avançar na busca por especificidade. Portanto, foi elaborada uma possível conceitualização geral, na qual foram articuladas as noções centrais para essa perspectiva em relação ao modo de entender o corpo, sua construção e seu funcionamento. Entre as noções centrais que sustentam essa concepção de corpo, encontra-se a importância atribuída à história do sujeito em relação aos outros desde os primeiros vínculos.
Referencias
Ajuriaguerra, J. de (1977). Manual de Psiquiatría Infantil (4ta ed.). Barcelona, España: Masson.
Ajuriaguerra, J. de (1993). Ontogénesis de la postura. Yo y el otro. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, 45, 19-29.
Ajuriaguerra, J. de y Angelergues R. (1999). De la Psicomotricidad al cuerpo en la relación con el otro. A propósito de la obra de Henri Wallon. La Hamaca, 10, 29-44.
Aragón, M. R. (2008). Las nuevas maneras de jugar: los videojuegos. De la experiencia corporal a la simulación multisensorial (Trabajo final de Grado). Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires, Argentina.
Bergés, J. (1974). Algunos temas de investigación en psicomotricidad. Cuadernos de terapia psicomotriz, 1, 5-14.
Bergés, J. (1978). Postura y Comunicación. Comunicación presentada en las jornadas de trabajo A.R.P.L.O.E. de la Sección Biopsicopatología del niño, Hospital Henri Rousselle.
Bergés, J. (1982). Diagnóstico y terapia en psicomotricidad. En F. Alonso Fernández (Ed.), Cuerpo y comunicación. Madrid, España: Ed. Pirámide.
Bergés, J. (1991). El cuerpo de la neurofisiología al psicoanálisis. En Cuadernos de psicomotricidad y Educación Especial, 2, 5-15.
Bergés, J. (1997). Función estructurante del placer. Crónicas Clínicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad, 5, 79-88.
Bucher, H. (1978). Estudio de la personalidad del niño a través de la exploración psicomotriz. París, Francia: Toray-Masson.
Calmels, D. (2001). Cuerpo y saber. Capítulos de Psicomotricidad. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Calmels, D. (2003). ¿Qué es la Psicomotricidad?: los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Buenos Aires: Lumen.
Calmels, D. (2017). El juego corporal. En P. Bottini (comp.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Bs. As.: Miño y Dávila Editores.
Cerutti, A. (1996). Los pasos del tiempo. “Historia de la práctica psicomotriz en educación”. En La práctica psicomotriz en la educación. Del camino recorrido… al camino por andar…(pp.1-8). Montevideo, Uruguay: Prensa Médica Latinoamericana
Chokler, M. (1988). Los organizadores del desarrollo psicomotor del mecanismo a la psicomotricidad operativa. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cinco.
Ferreyra Monge, E. (1991). Historia de la Psicomotricidad. Síntesis Esquemática de la Propuesta de Jean Le Camus. Manuscrito inédito. Asociación Argentina de Psicomotricidad.
García Yáñez, Z. A. (1995). Psicomotricidad y sus conceptos fundamentales: esquema e imagen corporal. Escritos de la infancia, 5, 29-38.
González, L. (2004). Dispositivo psicoanalítico interdisciplinario. Trabajo presentado en mesa redonda sobre interdisciplina, organizado por la Fundación Cisam.
González, L. (2007). Notas sobre crianza. Primera nota: Psiquismo y tono. Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Psicomotricidad. https://aapsicomotricidad.com.ar/publicaciones/
González, L. (2009). Pensar lo psicomotor. La constructividad corporal y otros textos. Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF.
González, L. y Rosembaun, R. (1996). “Tiempo del Olvido”. Una aproximación al cuerpo. Crónicas Clínicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad, N°5, 69-77.
Jerusalinsky, A. (2018). ¿Qué cuerpo nos hace falta?. Manuscrito inédito.
Lacan, J. (1957). Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Le Bretón, D. (2008). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión.
Lesage, B. (2014a). Apuntalamiento y estructura corporal: Cuerpo a cuerpo y cuerpo-acuerdo. En L. González y S. Mó (comp.), Psicomotricidad. Perspectiva francesa (pp. 43-53). Buenos Aires, Argentina: Eduntref.
Lesage, B. (2014b). Tono, postura, verticalización y estructuración del sujeto. En L. González y S. Mó (comp.), Psicomotricidad. Perspectiva francesa (pp. 58-63). Buenos Aires, Argentina: Eduntref.
Levin, E. (2021). La clínica psicomotriz: el cuerpo en el lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Paín, S. (1985). La génesis del inconsciente. La función de la ignorancia II. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión.
Ramos, F. (1979). Introducción a la práctica de la educación psicomotriz: fundamentos teóricos y prácticos de psicomotricidad. Madrid, España: Pablo del Río Editor.
Rodríguez, M. B. (2015). Entramado somatopsíquico. Donde el organismo era, mi cuerpo deberá advenir (Tesis de maestría). Universidad Kennedy.
Saal, S. (2020). ¿Alguien se preguntó cómo me siento? Inhibición psicomotriz. Conceptualización, clasificación e intervención clínica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones Corpora.
Sykuler, C. (2009). Las dificultades en y para el dormir, y su relación con el funcionamiento psicomotor. Reflexiones de la experiencia clínica en psicomotricidad. Cuerpo Psm, 2(8), 20-26.
Sykuler, C. y Milán, N. (2022). Revisión y actualización bibliográfica del concepto de “trastorno psicomotor”: orígenes y transformaciones. En L. González y A. Kuschnir (comp.), La construcción de un oficio: investigaciones en psicomotricidad 2009-2019 (pp.103-118). Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.