El emprendimiento en la educación media bogotana y su desarrollo desde la integración de la normativa y la realidad
Entrepreneurship in high school education in Bogotá and its development from the integration of regulations and reality
O empreendedorismo no ensino secundário de Bogotá e seu desenvolvimento a partir da integração da regulamentação e da realidade
Resumen (es)
La educación media en Colombia se ha transformado en semillero de iniciativas vinculadas al fortalecimiento de las competencias laborales y al desarrollo. Las políticas educativas mundiales han sido permeadas por el emprendimiento al punto de vincularlo con la educación media. La demanda de adaptar e impulsar una legislación emprendedora educativa en Colombia ha generado el avance de la Ley 2069, la 1429 y la 1014, que se convierten en un desafío en la labor académica, evidenciando un proceso histórico en la media técnica y académica bogotana. Actualmente florecen variantes emprendedoras en los planteles, de allí que a través de un estudio cualitativo descriptivo, fruto de una parte de un estudio doctoral, se destaquen la normativa, los procesos escolares y las perspectivas docentes. Se obtienen resultados que exhiben algunos esfuerzos gubernamentales en materia de política, el papel de los profesores y los retos a afrontar.
Resumen (en)
High school in Colombia has become a place of initiatives linked to strengthening work skills and development. Global educational policies have been permeated by entrepreneurship to the point of linking it with high school education. The demand to adapt and promote educational entrepreneurial legislation has generated in Colombia the Law 2069, 1429 and 1014, which becomes a challenge in academic work, evidencing a historical process in technical and academic high school education in Bogotá. Currently, entrepreneurial variants are
flourishing in schools, hence through a qualitative descriptive study as part of a doctoral study, regulations, school processes and teaching perspectives are highlighted. The results obtained show some government efforts in terms of policy, the role of teachers, and the challenges to be faced.
Resumen (pt)
O ensino secundário na Colômbia tornou-se um foco de iniciativas ligadas ao fortalecimento das competências profissionais e ao desenvolvimento. As políticas educacionais globais têm sido permeadas pelo empreendedorismo a ponto de vinculá-lo ao ensino secundário. A demanda por adaptar e promover a legislação empresarial educacional na Colômbia gerou o avanço das Leis 2.069, 1.429 e 1.014, que se tornaram um desafio no trabalho acadêmico, evidenciando um processo histórico na mídia técnica e acadêmica de Bogotá. Atualmente, as variantes empreendedoras estão florescendo nas escolas, portanto, através de um estudo descritivo qualitativo, são destacados o resultado de parte de um estudo de doutorado, regulamentos, processos escolares e perspectivas de ensino. Obtêm-se resultados que mostram alguns esforços do governo em termos de política, do papel dos professores e dos desafios a serem enfrentados.
Referencias
Abu-Saifan, S. (2012). Social Entrepreneurship: Definition and Boundaries. Technology Innovation Management Review, 2(2), 22-27. https://timreview.ca/sites/default/files/article_PDF/Saifan_TIMReview_February2012_2.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Acuerdo 761 de 2020 Adopción del Plan de Desarrollo Distrital. http://www.sdp.gov.co/micrositios/pdd-2020-2024/documentos
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan Sectorial de Educación 2016-2020. Hacia una ciudad educadora. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/Plan_sectorial_2016-2020-.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan Sectorial de Educación 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá positiva. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/605/2/PLAN_SECTORIAL_2008-2012.pdf
Alegre, M. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Población y Desarrollo. 28 (54), 93 -100. http://scielo.iics.una.py/pdf/pdfce/v28n54/2076-054x-pdfce-28-54-93.pdf
Alvarez-Gayou, J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Blaug, M. & Towse, R. (2020). Cultural entrepreneurship. In Towse, R. & Navarrete, T. (Eds). Handbook of Cultural Economics, Third Edition. (pp.195). Cheltenham: Edwar Elgar Publishing.
Benavides, E., Moya, I. y Ribes, G. (2022). Emprendimiento Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible: un análisis bibliométrico. Tec. Empre, 16(1), 101-131
Bosma, N., Stan, E. & Wennekers, S. (2010). Intrapreneurship - An international study. Research Report Intrapreneurship, 9, 3-29. https://www.researchgate.net/publication/48322618_Intrepreneurship_-_An_International_Study
Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 38. http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-38
Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 333. http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-1/articulo-333
Departamento Nacional de Planeación (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, pacto por la equidad". https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
Filion, J.J. (1997). Le champ de l’entrepreneuriat : historique, évolution, tendances. Revue internationale P.M.E, 10(2), 129–172. https://www.erudit.org/fr/revues/ipme/1997-v10-n2-ipme5006372/1009026ar/
Gevrenova, T. (2015). Nature and characteristics of green entrepreneurship. Trakia Journal of Sciences, 13(2), 321-323. http://tru.uni-sz.bg/tsj/Vol.%2013,%202015,%20Suppl.%202,%20Series%20Biomedical%20Sciences/AF/AF/Ecology/T.Gevrenova.pdf
Guan X. & Qi. W. (2013, October). The cultural roots of American Entrepreneurship Education. International Academic Workshop on Social Science (IAW-SC 2013). Proceedings of the 2013 International Academic Workshop on Social Science. E. https://dx.doi.org/10.2991/iaw-sc.2013.127
Katz, J. A. (2003). The chronology and intellectual trajectory of American entrepreneurship education. Journal of Business Venturing, 18, 283–300. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0883902602000988
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edición). México D.F: Mc Graw Hill.
Ley 115 de 1994. (8 de febrero) por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1014 de 2006. (26 de enero) por la cual se expide la ley de Fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial 46164. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18924
Ley 1429 de 2010. (29 de diciembre) por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo. Diario Oficial 47937. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1679908
Ley 2069 de 2020. (31 de diciembre) por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. Diario Oficial 51544. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202069%20DEL%2031%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf
Marín, J. D. (2018). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Magisterio.
Martínez, J., Palacios, G. y Oliva, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8851658
Ministerio de Educación Nacional (2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Guía 39. Orientaciones generales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
Minga, D., Carrillo C. y Flores, D. (2022) Emprendimiento social un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO: revista de estudios cooperativos, 1(142),1–19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8717027
Rico, A. Y. y Santamaría, M. (2018). Caracterización de la cátedra de emprendimiento en colegios distritales de Bogotá. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 93-113. https://doi.org/10.18175/vys9.1.2018.06
Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
Servicio nacional de Aprendizaje SENA. (2004). Guía Metodológica para el programa de Articulación del SENA con la Educación Media Técnica. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/3660/1/guia_met_prog_art_sena_med_tec.pdf
Silveira, Y., Pacheco, C. y Rojas, C. (2022). Análisis bibliométrico de emprendimiento social deportivo. Revista INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur: hacia el camino transdisciplinar del saber hacer, 2(4), 52–61. https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/86
Timarán, A., Ortega, R. y Ascuntar, M. (2022). El emprendimiento cultural y su relación con los nuevos escenarios económicos y sociales. Tendencias, 23(2), 220-245. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.207
Vásquez, J. (2023). Emprendimiento social. Situación y factores de éxito en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 28(9), 281-298. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.18
Zamudio, H. G. y Velásquez J. R. (2012). La articulación de la educación media con la educación superior, su análisis a partir del concepto de dispositivo. Revista Aletheia, 4(2), 130-149. http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/74
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.