Entre la minimización y la expansión del Derecho Penal: la presencia de Beccaria en el debate contemporáneo
Between the minimization and expansion of Criminal Law: the presence of Beccaria in the contemporary debate
Abstract (en)
In the contemporary criminal law the same arguments that were manifested overtwo hundred years ago produced . What ends worth pursuing ? What should we
protect through criminal law and what should be protected by other less violent
ways ? What is the purpose of criminal law ? These and some other questions are
the ones who for decades have clarified the issue of crime and the offender in the
rule of law . In today’s society of risk it is occurring expansion of the meaning and
scope of criminal law. This expansion undermines the foundations of the criminal
law claim of last resort , especially when the new model of State has exceeded the
rule of law , becoming a social and democratic state of law. Some of the key concepts
to achieve this minimum criminal law can be found in the work of Beccaria
over two hundred years ago.
Abstract (es)
References
Anton, J. (1964). Los fines de la pena según los penalistas de la ilustración (p. 415). En revista de estudios penitenciarios, no. 66.
Asua, A. (1990). Reivindicación o superación del programa beccaria. En Asua Batarrita, Adela, ed., el pensamiento penal de beccaria: su actualidad, bilbao, ed. Universidad de Deusto.
Bacigalupo, E. (1996). Manual de derecho penal. Tercera reimpresion. Bogota: Editorial Temis.
Beccaria, C. (1993). De los delitos y las penas. Buenos Aires: Editorial Heliasta s.r.l.
Cancio, M. (2003). .Derecho penal del enemigo? En Jakobs, Gunther-Cancio Melia, Manuel. Derecho penal del enemigo. Madrid.
Carbonell, J. (1996). Derecho penal: concepto y principios constitucionales. 2a ed, adaptada al codigo penal de 1995. Tirant lo Blanch.
Dorado, P. (1995). Del derecho penal represivo al preventivo, en: derecho protector de los criminales. Madrid.
Fontan, C. (1998). Derecho penal. Introducción y parte general. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar (p. 1). Recuperado de http://www.ivanillich.org.mx/ Foucault-Castigar.pdf
González D (2016) El estado abierto: el pensamiento de Karl R. Popper en la obra de Peter Häberle en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2 / julio-diciembre 2016, pp. 105-126. Documento extraído de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3278/3090
Hans-Joaquim, R. (1991). El fin del derecho penal del estado y las formas de imputación jurídicopenal. En el sistema moderno del derecho penal: cuestiones fundamentales. Estudios en honor de Claus Roxin en su 50 aniversario. Compilado por Bernd Schunemann, introduccion, traduccion y notas de Jesus-Maria Silva Sanchez. Madrid: Editorial Tecnos.
Jakobs, G. (1997). Derecho penal (parte general) .fundamentos y teoría de la imputación. Segunda edicion corregida. Traduccion de Joaquin Cuello Contreras y Jose Luis Serrano Gonzalez de Murillo. Madrid, Espana: Editorial Marcial Pons.
Lopez y Arrojo. (1976). El Derecho Penal Enemigo. Recuperado de http/www. biblio. juridicas.unam.mx
Medina, A. (2001). Los principios limitativos del ius puniendi. su incidencia en la determinación de la pena y su consagración en las constituciones nacionales y en los instrumentos jurídicos adoptados por la comunidad internacional. Trabajo de investigacion defendido en opción del titulo de master en derecho publico, en el departamento de derecho penal de la facultad de derecho de la Universidad de Valencia, Espana.
Mir Puig, S. (1976). Introducción a las bases del derecho penal. Barcelona, Espana: ed. Bosch.
Niño C (2016) Exportación de conocimiento: Colombia como proveedor de seguridad para la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 87-104. Documento extraído de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3277/3089
Nunez, R. (1999) Manual del derecho penal parte general. Cuarta edicion actualizada por Roberto E. Spinka y Felix Gonzalez. Argentina: Editorial Cordoba.
Pedraz, E. (1989). Notas sobre publicidad y proceso. En poder judicial, no. XI especial, c.g.p.j. el poder judicial en el consejo de los poderes del estado y de la sociedad.
Quintero, G. (1976). Habla de “potestad punitiva” en represión penal y Estado de derecho. Barcelona.
Quiros, R. (1999). Manual de derecho penal. Tomo I. Varela, La Habana: Editorial Felix.
Roxin, C. (1997). Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Editorial Civitas.
Rodríguez E (2016) El pasaje del estado y el derecho a la postmodernidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 11-37. Documento extraído de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3274/3086
Schonfeld, L. (s.f) La expansión del derecho penal como política demagógica y sus límites. Recuperado de http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/expansion_dpenal1.pdf
Serrano, M. (julio, 2005). La expansión del derecho penal en el ámbito de la delincuencia económica. La tutela penal de los mercados financieros. Revista de derecho de Valdivia, vol. XVIII n° 1.
Soler, S. (1992). Derecho penal argentino. Buenos Aires: Tipografica editora Argentina.
Zaffaroni, E. (1998). Tratado de derecho penal. Parte general .Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Ediar.
Zaffaroni, E. (2007). Globalización y crimen organizado. El poder en la globalización. Recuperado de http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/globalizacion_crimen_organizado.pdf
How to Cite
License
IUSTA Journal is under license Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)