El Congreso de la República y su transformación: valoración de las reformas políticas en Colombia

Autores/as

  • Sonia Patricia Cortés Zambrano Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.15332/25005286.7762

Palabras clave:

Congreso de la República, partidos políticos, oposición, reformas políticas, bancadas parlamentarias, responsabilidad política, equilibrio del poder

Resumen

La reforma del Congreso de la República fue uno de los principales objetivos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Precisamente, la Constitución de este año introdujo varios cambios en el Congreso encaminados, en lo fundamental, a mejorar su representatividad y a fortalecerlo, devolviéndole algunas funciones que había perdido y asignándole otras nuevas, tanto en materia legislativa como jurisdiccional, con el fin de (1) lograr un mayor equilibrio frente a las otras ramas del poder público, crear condiciones para un eficaz y efectivo ejercicio del control político y la fiscalización, en especial, frente al ejecutivo; (2) modernizar la institución y racionalizar el trabajo legislativo; y (3) moralizar la actividad parlamentaria. El propósito de esta reflexión es valorar si las reformas han contribuido a la disciplina del trabajo legislativo, ejercicio de la oposición y ejercicio equilibrado del poder político.

Citas

Bobbio, N. (1988). Diccionario de política. Siglo XXI.
Borbón Torres, J. A. (2019). La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho. Revista IUSTA, 1(50), 97-120. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.04
Botero, F. (1998). Circunscripción nacional y estrategias regionales: un análisis del sistema electoral colombiano. Ediciones Uniandes.
Buenahora, J. (2002). Por qué es necesaria una reforma política general. CIDE, Opera 2001, Universidad Externado de Colombia.
Cárdenas, M. (2005). La reforma política del Estado en Colombia: una salida integral a la crisis. Fondo Editorial CEREC.
Cortés Zambrano, S. (2008). Efectos de la reelección presidencial en el sistema político colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 3(1). https://studylib.es/doc/4858702/efectos-de-la-reelecci%C3%B3n-presidencial-en-el-sistema-polit
Cortés Zambrano, S. (2013). Gobernabilidad democrática en el presidencialismo colombiano. Verba Iuris, 30, 12-34.
Cortes Zambrano, S. (2016). Equilibrio y control del poder político en la tradición política y constitucional colombiana. Via Inveniendi Et Iudicandi, 5(2), 146-165. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2010.0002.07
Dahl, R. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Taurus.
Giraldo, F. (2003). Sistema de partidos en Colombia. CEJA.
Gutiérrez Sanín, F. (comp.) (2002). Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Norma.
Hoskin, G. y García, M. (2006). La reforma política ¿la salvación de los partidos políticos colombianos? Ediciones Uniandes.
López, C. (2016). Adiós a las Farc ¿y ahora qué? Debate.
Medellín, P. (2005). De la crisis de la representación a la representación de la crisis en Colombia. En La reforma política del Estado en Colombia, una salida integral a la crisis (pp. 19-48). Fondo editorial CEREC.
MOE (2017). Congreso quedó en mora de tramitar las reformas electorales de fondo. http://moe.org.co/balance-legislatura-reformas-electorales/
Molina, I (2003). Conceptos fundamentales de ciencia política. Alianza.
Mosquera, L. y González Zapata, A. (2020). Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular políticas públicas. Revista IUSTA, 52, 103-122. https://doi.org/10.15332/25005286.5485
Porras, N. (2004). Representación y democracia avanzada. Centro de Estudios Constitucionales
Solé, I. y Rubio, E. (1999). El parlamento y sus transformaciones actuales. Tecnos.
Tabares (2018, 18 de enero). El abstencionismo otra vez protagonista. http://librepensador.uexternado.edu.co/abstencionismo-en-colombia/
Ungar, E. (2002). Repensar el Congreso para enfrentar la crisis. Ediciones Uniandes.
Vanegas, P. (coord.) (2009). La democracia constitucional en América Latina y las evoluciones recientes del presidencialismo. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Externado de Colombia-Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Cortés Zambrano, S. P. . (2022). El Congreso de la República y su transformación: valoración de las reformas políticas en Colombia. IUSTA, (56), 134–161. https://doi.org/10.15332/25005286.7762

Número

Sección

Artículos