La decisión judicial en los casos difíciles: el caso del asbesto en Colombia y una solución progresista desde una óptica iuspositivista
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
asbesto en Colombia, casos difíciles, derechos humanos, hard law y soft law, instrumentos internacionales de protección del medio ambiente aplicables en Colombia, método interpretativo-subsuntivo, protección del medio ambiente y la salud de las personas
Agudelo, L. y Huerta, F. (2011). El principio de precaución ambiental en el Estado colombiano: ¿cómo aplicar el principio de precaución ambiental por la administración pública colombiana? [tesis de Maestría en Derecho Administrativo, Universidad Libre]. Repositorio UniLibre. http://hdl.handle.net/10901/6049
Aldana, J. y Guarín, E. (2016). Los límites de la teoría del equilibrio como alternativa de solución a la cuestión de la prevalencia del poder del Alto Tribunal de lo Constitucional en Colombia. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 59 82. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0001.01
Amnistía Internacional. (s. f.). Los derechos de tercera generación. http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-futuros.html
Barragán, D. (2016). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 37 57. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0001.06
Borowski, M. (2019). La Drittwirkung ante el trasfondo de la transformación de los derechos morales en derechos fundamentales. Revista Derecho del Estado, 45, 3 27. https://doi.org/10.18601/01229893.n45.01
Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC). (2018). Monographs of Carcinogenic Hazards to Humans and Handbooks of Cancer Prevention. https://monographs.iarc.fr/wp-content/uploads/2019/01/OrganSitePoster.PlusHandbooks.17012019.pdf
Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC). (2019). IARC Monographs on the Identification of Carcinogenic Hazards to Humans. https://monographs.iarc.fr/list-of-classifications
Colombia. Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diciembre 18 de 1974. DO núm. 34243. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html
Colombia. Ley 74 de 1968. por la cual se aprueban los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966. Diciembre 26 de 1968. DO núm. 32682. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1622486
Colombia. Ley 16 de 1972. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. Diciembre 30 de 1972. DO núm. 33780. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37204&dt=S
Colombia. Ley 23 de 1973. Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Diciembre 12 de 1973. DO núm. 34001. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9018
Colombia. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diciembre 22 de 1993. DO núm. 41146. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
Colombia. Ley 253 de 1996. Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989. Enero 9 de 1996. DO núm. 42688. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0253_1996.html
Colombia. Ley 319 de 1996. Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), suscrito en San Salvador el 17 de noviembre de 1988. Septiembre 20 de 1996. DO núm. 42884. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0319_1996.html
Colombia. Ley 436 de 1998. Por medio de la cual se aprueba el Convenio 162 sobre utilización del asbesto en condiciones de seguridad, adoptado en la 72ª Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra 1986. Febrero 7 de 1998. DO núm. 43241. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0436_1998.html
Colombia. Ley 472 de 1998. Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. Agosto 5 de 1998. DO núm. 43357. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0472_1998.html
Colombia. Ley 1252 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Noviembre 27 de 2008. DO núm. 47186. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1252_2008.html
Colombia. Ley 1968 de 2019. Por el cual se prohíbe el uso de asbesto en el territorio nacional y se establecen garantías de protección a la salud de los colombianos. Julio 11 de 2019. DO núm. 51011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1968_2019.html
Constitución Política de Colombia [CP]. Julio 7 de 1991 (Colom.).
Corte Constitucional de Colombia [CC], junio 17, 1992, MP: A. Martínez, Sentencia T-411/92, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], noviembre 24, 1994, MP: F. Morón, Sentencia C-528/94, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], agosto 22, 1996, MP: A. Barrera, Sentencia C-377/96, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], mayo 28, 1997, MP: E. Cifuentes, Sentencia C-251/97, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], septiembre 15, 1998, MP: A. Barrera, Sentencia C-493/98, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], junio 28, 2001, MP: J. Araujo, Sentencia C-671/01, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], octubre 8, 2004, MP: J. Córdoba, Sentencia T-979/04, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], marzo 14, 2010, MP: L. E. Vargas, Sentencia C-228/10, [Colom].
Corte Constitucional de Colombia [CC], julio 27, 2010, MP: J. I. Palacio, Sentencia C-595/10, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], septiembre 6, 2010, MP: G. E. Mendoza, Sentencia C-703/10, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], agosto 24, 2011, MP: G. E. Mendoza, Sentencia C-632/11, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], marzo 5 2014, MP: A. Rojas, Sentencia C-123/14, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], abril 29, 2014, MP: A. Rojas, Sentencia C-269/14, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], febrero 15, 2016, MP: L. E. Vargas, Sentencia T-062/16, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], junio 22, 2016, MP: G. S. Ortiz, Sentencia C-327 /16, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], noviembre 10, 2016, MP: J. I. Palacio, Sentencia T-622/16, [Colom.].
Drnas de Clément, Z. (2001). Los principios de prevención y precaución en materia ambiental en el sistema internacional y en el interamericano. En OEA, Jornadas de Derecho Internacional, (pp. 81 92). Secretaría General de la OEA. http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artprincipiosdeprecaucionprevencion/at_download/file
Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. (2008). Bloque de Constitucionalidad, Derechos Humanos y Proceso Penal. Consejo Superior de la Judicatura; Universidad Nacional de Colombia. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/tree/content/pdf/a16/1.pdf
Galán Galindo, A. R. (2017). Entre justicia y moralidad: criterios metateóricos en cuanto a la justicia la moral y el derecho. Novum Jus, 10(2), 103 118. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.6
García, J. (2018). Teoría de la decisión judicial. Subsunción, argumentación, ponderación. Ediciones Nueva Jurídica.
Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud de los EE.UU. (2017). Exposición al asbesto y el riesgo de cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/asbesto/hoja-informativa-asbesto
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. Eudeba.
Lamprea, E. y García, D. (3 de mayo de 2018). ¿Por qué Colombia no prohíbe el asbesto? Cerosetenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/por-que-colombia-no-prohibe-el-asbesto/
López Pinilla, A. y Barragán Garzón, P. (2018). Las decisiones judiciales: un dilema entre la legitimidad y la influencia de los medios de comunicación. Novum Jus, 12(2), 189 200. http://dx.doi.org/10.14718/NovumJus.2018.12.2.10
Mijangos González, J. (2007). La doctrina de la Drittwirkung der Grundrechte en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Teoría y realidad constitucional, 20, 583 608. https://doi.org/10.5944/trc.20.2007.6772
Morales Ferrer, S. y Daza Coronado, S. (2017). El deber de información al paciente el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio en España. Novum Jus, 10(2), 11 34. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.1
Naciones Unidas. (1948) Declaración Universal de Derechos Humanos. http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Diciembre 16 de 1966. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano. Junio de 1972. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf
Naciones Unidas. (1972). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Junio de 1992. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC). (2018). Asbesto: ¿un peligro silencioso? Parte 1: La prohibición y la regulación del uso del asbesto en el mundo. Universidad del Rosario. http://www.urosario.edu.co/Documentos/Evento-UR/Facultad-de-Ciencia-Politica/Asbesto-un-peligro-silencioso.pdf
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Comentario relativo a las normas sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales yotras empresas comerciales en la esfera de los derechos humanos. En A. Valencia (Comp.), Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional (vol. 5, pp. 162 198). http://www.hchr.org.co/index.php/publicaciones/category/48-didh-dih-dpi?download=106:compilacion-de-jurisprudencia-y-doctrina-nacional-e-internacional-derechos-humanos-derecho-internacional-humanitario-derecho-penal-internacional-vol-v
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Noviembre 22 de 1969. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador). Noviembre 17 de 1988. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1986). R172 Recomendación sobre el asbesto. Junio 4 de 1986. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R172
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1986). C162. Convenio sobre el asbesto. Junio 24 de 1986. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C162
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1996 2020). Convenios y recomendaciones. https://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Eliminación de las enfermedades relacionadas con el amianto. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69481/WHO_SDE_OEH_06.03_spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Asbesto crisotilo. https://www.who.int/phe/publications/asbestos/es/
Parlamento Europeo – Comisión de Empleo y Asuntos Sociales. (2013). Informe A7 0025/2013 Sobre los riesgos para la salud en el lugar de trabajo relacionados con el amianto y perspectivas de eliminación de todo el amianto existente (2012/2065(INI)). https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-7-2013-0025_ES.pdf?redirect
Parlamento Europeo – Comisión Europea. (27 de julio de 1999). The European Commission bans White Asbestos. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/IP_99_572
Polo Alvis, S. y Serrano López, E. (2018). Nueva república, nuevo horizonte, nuevo porvenir: las migraciones colombianas hacia Chile, 1990 2016. Novum Jus, 12(1), 165 188. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.12.1.7
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1989). Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. PNUMA; Convenio Basilea. https://www.basel.int/Portals/4/Basel%20Convention/docs/text/BaselConventionText-s.pdf
Quesada, M. y Perdomo, J. (2017). Exposición a asbesto: efectos en la salud y legislación sobre su uso [tesis de Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13601
Sociedad Americana contra el Cáncer. (2015). El asbesto y el riesgo de cáncer. https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer/asbesto.html
Urzúa, R. (2005). Eficacia de los derechos fundamentales frente a particulares. La doctrina de la Drittwirkung Der Grundrechte [tesis de pregrado en Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de a Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107648
Zambrano, C. (2018). El método interpretativo subsuntivo como herramienta para controlar la discrecionalidad judicial. Una mirada crítica a la teoría de la ponderación. Revista Rostros y Rastros, 21, 42 58. https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/img/ruta/Revista%20Rostros%20y%20Rastros%20%23%2021_.pdf
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.