Amnistia y proporcionalidad desde el punto de vista del Estatuto de Roma en el marco jurídico para la paz en Colombia
Amnesty From the View of the Rome Statute in the Legal Framework for Peace in Colombia
Resumen (es)
La amnistía o indulto entendida desde el punto de vista del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el marco jurídico para la paz en Colombia, debe contemplar las situaciones que han venido enmarcando el conflicto armado, donde se ha sometido a la población a prácticas como el asesinato, el secuestro, el traslado forzoso de población, la desaparición forzada de personas, el desplazamiento forzado, el ataque generalizado contra la población civil, el terror, la destrucción de bienes y servicios, etc.; con un desarrollo histórico particular. En este sentido, el tema de interés de este artículo se enfoca en responder al cuestionamiento, ¿existe la posibilidad de contemplar la amnistía desde el punto de vista del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el marco jurídico para la paz en Colombia Teniendo en cuenta la posible salida pacífica del conflicto a través del acuerdo de paz.
En este sentido en el presente artículo se pretende determinar la posibilidad de contemplar la amnistía desde el punto de vista del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el marco jurídico para la paz en Colombia, cuáles son los mecanismos que Colombia debe seguir para que las sanciones penales impuestas con base en un eventual acuerdo de paz entre gobierno y guerrilla de las Farc puedan satisfacer los requerimientos que impone la Corte Penal Internacional frente a la persecución y castigo de los crímenes de lesa humanidad, de guerra y el genocidio.
Es importante analizar si el castigo debe ser flexible, severo u olvidado (amnistía e indulto), es decir, es estudiar qué tan positivo puede ser tanto para las personas involucradas o no involucradas en el conflicto adjudicar la amnistía en el acuerdo de paz realizado entre el Gobierno y las Farc.
Resumen (en)
The amnesty or pardon understood from the point of view of the Rome Statute of the International Criminal Court in the legal framework for peace in Colombia
should contemplate the situations that have been framing the armed conflict, where the population has been subjected to practices Such as murder, kidnapping, forcible transfer of population, forced disappearance of persons, forced displacement, widespread attack on the civilian population, terror, destruction of goods and services, etc.; With a particular historical development. In this sense the topic of interest in this article focuses on answering the question, Is there a possibility of contemplating amnesty from the point of view of the Rome Statute of the International Criminal Court in the legal framework for peace in Colombia? Taking into account the possible peaceful settlement of the conflict through the peace agreement.
It is in this sense that the present article seeks to determine the possibility of
contemplating amnesty from the point of view of the Rome Statute of the International Criminal Court in the legal framework for peace in Colombia, which are the mechanisms that Colombia must follow That the criminal sanctions imposed based on a possible peace agreement between the Farc government and guerrilla can meet the requirements imposed by the International Criminal Court in the face of the persecution and punishment of crimes against humanity, war and genocide. It is important to analyze whether the punishment should be flexible, severe or forgotten (amnesty and pardon), to study how positive it may be for both the persons involved and not involved in the conflict to award the amnesty in the peace agreement between the Government and the Farc.
Referencias
Abello, J. (2005). La Corte Penal Internacional, la protección de los derechos humanos y la salida negociada al conflicto armado colombiano. (Monografía de grado). Universidad del Norte: Barranquilla.
Ambos, K. Y. (1999) El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Revista de Derecho, (p. 32). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Anuario Legis. (2009). Acto Legislativo n.o 2 de 2001. Bogotá: Publicaciones Electrónicas Legis Editores S. A.
Arellano, F. (s.f.). Contenido Jurídico. Recuperado de http://www.conteudojuridico.com.br/pdf/cj034090.pdf
Becerra, O. (8 de febrero de 2012). El principio de la proporcionalidad. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/orlandobecerra/2012/02/18/el-principio-de-proporcionalidad/
Bernal, C. (2007). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.
Briceño de Valencia, T. (2000). Diccionario técnico jurídico. Bogotá: Ediciones Gráficas Ltda.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (resumen). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Cortes, S. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 129-145. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2926
Corte Constitucional. (28 de agosto de 2002). Sentencia C-695-02. [M.P. Jaime Córdoba Triviño].
Corte Constitucional. (1 de junio de 2014). Sentencia C-577. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado].
Corte Constitucional. (30 de julio de 2002). Sentencia C-578. [M.P. Eduardo Muñoz].
Corte Constitucional. (28 de agosto de 2013). Sentencia C-579. [M.P. Mauricio González Cuervo].
Chernick, M. (1 de octubre de 1996). Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu. co/view.php/241/view.php
Daza, M. (9 de febrero de 2014). ¿Es posible conceder amnistías e indultos a la luz del Estatuto de Roma en el marco del conflicto armado colombiano? Recuperado de https://derechopublicomd.blogspot.com.co/2014/02/este-breve-articulocorresponde-lo-que.html
Delvecchio, G. (1959). El derecho internacional humanitario. Barcelona: Casa Editorial Urgel.
Fernández, F. V. (2015). El derecho internacional ante el conflicto armado. Valencia: Tirant to Blanch.
Fernández, F. V. (2015). Nacimiento de las guerrillas revolucionarias. Recuperado de http://www.colombia.com/actualidad/especiales/dialogos-de-paz/antecedentes/
Giraldo, J. (1 de marzo de 2015). Aportes sobre el conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Colombia. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GiraldoJavier.pdf
González, D. (2007). Normas básicas y principios fundamentales de protección a las personas en el Derecho Internacional. Washington: Departamento de Asuntos Internacionales de la OEA.
Guerrero, K. A. (2006). El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Revista de Derecho.
Gutiérrez, L. M., y Rodríguez, J. (2013). Una comisión de la verdad en el modelo colombiano de justicia transicional: aproximación a través de la historia reciente y la experiencia comparada. Jurídicas, 10(2), 40-60. Manizales: Universidad de Caldas.
Huila, D. E. (18 de septiembre de 2016). Proceso de paz en Colombia. Recuperado de http://www.diariodelhuila.com/proceso-de-paz/procesos-de-paz-en-colombia -cdgint
Legis. (2014). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Legis.
Legis. (2 de septiembre de 2014). Ley de víctimas y restitución de tierras. Bogotá: Editorial Legis.
LLorente, M. (1999). Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá: Universidad de Los Andes.
LLorente, M., Escobedo, R., Echandía, C., y Rubio, M. (23 de septiembre de 2002). Violencia homicida y estructuras criminales. Sociologías, Porto Alegre, (8), 172-205. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/soc/n8/n8a08.pdf
López, C., y Cueter, N. (2016) ¿Por qué Santos sí pudo dialogar con las Farc? Bogotá: Redacción El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/procesos-de-paz-en-colombia-44168
Ministerio de Justicia. (2014). La justicia transicional vista desde las regiones. Reporte del ejercicio de participación social para la formulación de nuevos mecanismos de justicia transicional en Colombia. Bogotá, Colombia: Arte Impreso S.A.S.
Molano, A. (2010). Fragmentos de la historia del conflicto armado en Colombia (1920-2010). Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/fragmentos-de-la-historia-del-conflicto-armado-1920-2010-1447167631-1460380435.pdf
Naciones Unidas. (25 de abril de 2007). Centro de Información de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cinu.org.mx/temas/Derint/cpi.htm#importancia
Núñez L, Cifuentes G (2016). Cambio de mentalidad frente a la inmunidad de jurisdicción, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 69-86. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3276/3088
Pardo, R. (2004). La historia de las guerras. Bogotá, Colombia: Talleres de imprelibros S. A.
Paz, A. C. (13 de novimebre de 2013). Preguntas y respuestas. Marco jurídico para la paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/marco-juridico-para-la-paz/Documentos%20compartidos/marco_juridico_para_la_paz.pdf
Rodríguez E (2016) El pasaje del estado y el derecho a la postmodernidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 11-37. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3274/3086
Ramelli, A. (2008). La constitución colombiana y el derecho internacional humanitario. Bogotá:Universidad Externado de Colombia.
Rivera, H. (20 de mayo de 2014). Conversatorio sobre penas alternativas y sanaciones extrajudiciales en Colombia: más allá de la cárcel. Recuperado de https://www.ictj.org/es/news/conversatorio-penas-alternativas-sanciones-extrajudiciales-colombia
Stewart, J. (2015). Conferencia inaugural. Foro: la justicia transicional en Colombia y el papel de la Corte Penal Internacional. Bogotá.
Uprimmy, R. (2005) ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Ediciones Antrophos.
Valderrama I (2016). El principio de congruencia en el proceso penal en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 159-180. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3280/3092
Valencia, A. (2007). Derecho internacional humanitario. Conceptos básicos infracciones en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Oficina Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos.
Vargas, A. (15 de junio de 2013). Golpe militar y fin de la violencia bipartidista. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/golpe_militar_y_fin_de_la_violencia_bipartidista-NBEC_246821
Vásquez D, Gil L (2016). La justicia militar: una mirada desde la realidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 39-68. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3275/3087
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.