Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia
Human rights in the peace and post-conflict policy in Colombia
Resumen (es)
Este artículo pretende reflexionar sobre los costos de la paz y el posconflicto en Colombia y lapreocupación por la concreción o materialización real de los derechos humanos y la atención
a grupos marginados. Dicha materialización se realiza mediante la adopción de políticas
públicas con perspectiva de derechos y con amplia participación de la sociedad civil; de esta
manera, los derechos humanos se convierten en el referente y fin último para las políticas
públicas en materia de posconflicto. Y estas, a su vez, en el instrumento o medio idóneo para
su realización. De este modo, el enfoque de los derechos de las poblaciones vulnerables debe
ser una perspectiva para guiar la acción e intervención de las autoridades públicas, a través de
los diferentes planes y programas de desarrollo económico y social.
Resumen (en)
realization or actual realization of human rights and attention to marginalized groups. This
realization is made by the adoption of public policies with a rights perspective and with broad
participation of civil society; thus, human rights become the reference point and ultimate
goal for public policies on post-conflict and they turn on the instrument or suitable means for
its realization. Thus, the focus of the rights of vulnerable populations must be a perspective to
guide action and intervention by public authorities through the various plans and programs
of economic and social development.
Referencias
Álvarez & Rettberg (2007). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional. Enero-Junio. pp. 14-37. Recuperado de: http://colombiainternacional.uniandes. edu.co/view.php/305/view.php
Bernales, E. (2004). Las políticas públicas desde la perspectiva de los derechos humanos. Lima: Comisión andina de juristas. pp. 93-109
Boutros, B. (1992). An agenda for peace. Nueva York: United Nations.
Calvo, M. (2005). Transformaciones del Estado y del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cortés, S. (2012). Poder discrecional de la Corte Constitucional en el estado de cosas inconstitucional. Bogotá: USTA.
Chetail, V. (2009). Post-conflict peacebuilding: A lexicon. Nueva York: Oxford University Press. Traducción Universidad del Rosario. Colombia
Garreton R. (2004), “La perspectiva de los derechos humanos en el diseño y ejecución de las políticas públicas”, en: Garretón, R. et. al. El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas, Lima, Comisión Andina de Juristas, pp. 27-48.
Galtung, J. (1975). Three approaches to peace: Peacekeeping, peacemaking and peacebuilding. Peace, war and defence. Essays in peace research, 2, pp. 282-304. Copenhague: Christian Heljers.
Kalmanovitz, S. (2011), El impacto económico del conflicto interno colombiano y un escenario de paz. Recuperado de: http://pnud.org.co/img_upload/3635346361636163616361 6361636163/El_impacto_económico_del_conflicto_interno_colombiano_ y_un_escenario_de_paz_Salomón_Kalmanovitz.pdf
Rettberg, A.. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el post conflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, pp. 15-28.
Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: contexto y balance. En Rettberg. A. (comp.) Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Roth, A. (2006). Discurso sin compromiso. La política pública de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Ed. Aurora.
Secretaría Senado de la República (2014). Comisión para la Paz. Debate parlamentario. Recuperado de: http://www.senado.gov.co/historia/item/20835-plenaria-de-senado-analizo-financiacion-del-posconflicto (accedido en marzo 2015)
Tejada, D. (2004). Políticas públicas y derechos en salud. Recuperado de: www.minsa.gov.co/ documentos/informacioncursosextension.pdf. [Accedido en enero 2015].
Ugarriza, J.E. (2013). La dimensión política del postconflicto. Avances conceptuales y empíricos. Colombia Internacional, 77. pp. 141-176.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.