La jurisdicción especial de paz: la justicia de la esperanza
The special jurisdiction of peace: the justice of hope
Resumen (es)
Este Artículo se propone socializar los avances de investigación respecto al objetivo específico de la investigación “Reconocer la particularidad y singularidad de la Jurisdicción Especial de Paz frente a la administración formal de justicia”. Así, plantea la relación de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) con la justicia ordinaria, estableciendo las diferencias y similitudes existentes para identificar los elementos que hacen particular a la JEP, instaurada en la Constitución Política de 1991 y regulada por la Ley 497 de 1999. Lo anterior se logra a partir de un marco referencial, en el cual se inscribe el surgimiento de la justicia de paz en Colombia, así como en el planteamiento de los debates teóricos existentes con relación al binomio jurisdicción especial–justicia formal, contrastados con las percepciones de jueces de paz, para esbozar finalmente las consecuencias que generan las disyuntivas teóricas en torno al tema.
Resumen (en)
of the investigation “Recognize the Peace Special Jurisdiction’s particularities and singularities in relation
to the Justice formal administration”. This, it states the relation between the Peace Special Jurisdiction and
the ordinary justice, establishing the existing differences and similarities and identifying the elements
that make this Jurisdiction, implemented in the 1991 Political Constitution of Colombia and regulated by
the Law 497 of 1999, a particular one. The above is accomplished through a reference framework in which
the appearance of the Peace justice in Colombia is inscribed, as well as the set up of current theoretical
debates in relation to the pairing special jurisdiction–formal justice, in contrast with the peace judges’
perceptions to finally lay out the consequences that originate theoretical disjunctives around this topic.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.