ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN 60/251 MEDIANTE LA CUAL SE CREÓ EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU
Analysis of Resolution 60/251 by means of which the United Nations Human Rights Council was created
Resumen (es)
Las graves violaciones al derecho internacional humanitario ocurridas durante la segunda guerra mun- dial, motivaron a una parte importante de la sociedad internacional a crear la Comisión de Derechos Humanos como órgano subsidiario del Ecosoc, en el seno de las Naciones Unidas. A pesar de los importantes logros que alcanzó esta Comisión en el ejercicio de la función promotora y de protección de los derechos humanos, su fuerte politización, los nuevos retos en la materia y la necesidad de fortalecer institucionalmente el tema, hicieron que ésta Comisión fuera reemplazada a través de la Resolución 60/251 de 2006 de la Asamblea General de la ONU por un Consejo de Derechos Humanos, órgano más represen- tativo, permanente, imparcial , y con mayores responsabilidades en el proceso de atención, evaluación y cumplimiento de las obligaciones en derechos humanos por parte de los Estados miembros.
Para el caso colombiano, la extinta Comisión de Derechos Humanos hacía un seguimiento permanente del conflic- to armado, tarea que será ahora asumida por el nuevo Consejo de Derechos Humanos a quien le corresponderá particularmente hacer el seguimiento a las recomendaciones hechas por la antigua Comisión.
Un elemento innovador que introduce la resolución en comento, es la aplicación del mecanismo de examen periódico universal con el que se pretende evaluar a todos los países miembros sin excepción en el cumplimiento de sus compromisos con los derechos humanos. Sin embargo, y aunque este órgano sin duda se visualiza como una institución más sólida y eficaz, sigue requiriendo para alcanzar sus objetivos y más allá de meros intereses políticos, del compromiso y la buena voluntad de los Estados miembros del Consejo, los gobiernos y demás participantes.
Resumen (en)
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.