Los impuestos territoriales en Colombia y la inequidad social, ¿la voluntad de la clase dominante erigida en ley?
Property taxes in colombia and social inequality, The will of the ruling class made into a law?
Resumen (es)
El presente artículo evidencia un análisis crítico de la regresividad del sistema tributario tanto a nivel departamental como a nivel municipal. Para los primeros, el panorama continúa sustentado en la capacidad que tengan los gobiernos regionales de incrementar el vicio para que la población incremente el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y juego de suerte y azar, que constituyen la columna vertebral de sus recursos y que se clasifican como impuestos indirectos, los cuales son por naturaleza regresivos. De otro lado, los ingresos municipales presentan un resultado similar frente a la inequidad tributaria, por cuanto la mayor parte de los ingresos propios, provienen de los impuestos al consumo (industria y comercio), que se caracterizan igualmente por ser de naturaleza regresiva.Resumen (en)
both work departmental level and at the municipal level. For the former, the outlook
remains supported by the ability of regional governments to increase the vice so
that the population increase the consumption of alcohol, snuff and game of chance,
which are the backbone of its resources and they are classified as indirect taxes,
which are regressive nature. On the other hand, municipal income present a similar
result against tax inequity, since most of the own revenues come from consumption
taxes (industry and trade), which is also characterized by regressive in nature.
Referencias
Beltrán, G., y Torres, G. (2004). Finanzas Públicas. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública –ESAP–.
Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2013). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios vigencia 2012. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Departamento Nacional de Planeación –DNP–.
Fino, G. (2012). Reforma tributaria municipal, una propuesta de crecimiento con equidad. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Musgrave, R. (1959). The theory of public finance: a study in public economy. New York:
McGraw-Hill. Musgrave y Musgrave. (1992). Hacienda Pública Teórica y Aplicada. Editorial McGraw-Hill.
Ramírez, J. (2011). La Hacienda Pública en Colombia. Bogotá, Colombia: Librería Ediciones del Profesional Ltda.
Restrepo, J. C. (2008). Hacienda Pública. Bogotá: Universidad Externado, octava edición.
Silva, J., Páez, P., y Rodríguez, P. (2008). Finanzas Públicas Territoriales. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública –ESAP–.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.