Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscular
Abstract (en)
La artrosis u osteoartritis es una de las enfermedades degenerativas más prevalentes en el adulto mayor que afecta la integridad estructural y funcional del sistema musculoesquelético. A pesar de no existir una cura conocida para la artrosis, los síntomas se pueden mejorar por medio de ejercicios terapéuticos. En la actualidad una de las terapias que está tomando relevancia es la hidroterapia por su eficacia a corto plazo sobre el dolor y la función, debido principalmente a la disminución de los efectos de la gravedad y a la temperatura a la cual se acondiciona el medio que mejoran el flujo sanguíneo y facilitan la relajación muscular. Sin embargo, pocos estudios han examinado la influencia de la inmersión en agua sobre la estabilidad muscular, siendo gran parte de esta investigación anecdótica, y la que existe a nivel científico difiere en los métodos aplicados debido a la ausencia de protocolos estandarizados para evaluar el impacto de los recursos acuáticos terapéuticos y su papel en la rehabilitación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar estadísticamente si existe diferencia entre la hidroterapia y la fisioterapia en la mejora de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla que reduzca la necesidad de una intervención quirúrgica en esta población. Participaron dos grupos de estudio cada uno de 28 personas, el primer grupo realizó la terapia en tierra y el segundo en agua, antes y después de la intervención, se realizó la medición de la coactivación muscular. Se evaluó estadísticamente la base de datos y como resultado se obtuvo a partir del análisis descriptivo de cada grupo que el protocolo implementado en hidroterapia mejora en mayor medida la estabilidad postural de los pacientes, pero de acuerdo con la estadística inferencial donde se comparan los dos grupos de estudio, no hay diferencia estadísticamente significativa entre la terapia convencional y la hidroterapia, por lo tanto, independiente del medio donde se realice la terapia, se logrará una mejoría en la estabilidad postural luego de su implementación, lo que podría reducir la necesidad de una intervención quirúrgica en esta población.
References
Abbiss, C. R., Peiffer, J. J., Netto, K. J., & Laursen, P. B. (2006). Reliability of surface EMG measurements of the quadriceps during maximal isometric contractions following water immersion. Journal of Musculoskeletal Research, 10(4), 197–203. https://doi.org/10.1142/S021895770600187X
Candotti, C. T., Loss, J. F., Bagatini, D., Soares, D. P., da Rocha, E. K., de Oliveira, Á. R., & Guimarães, A. C. S. (2009). Cocontraction and economy of triathletes and cyclists at different cadences during cycling motion. Journal of Electromyography and Kinesiology, 19(5), 915–921. https://doi.org/10.1016/j.jelekin.2008.04.008
Lacour, M. (2016). Envejecimiento del control postural y del equilibrio. EMC - Podología, 18(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/S1762-827X(15)76065-7
Le, P., Aurand, A., Dufour, J. S., Knapik, G. G., Best, T. M., Khan, S. N., … Marras, W. S. (2017). Development and testing of a moment-based coactivation index to assess complex dynamic tasks for the lumbar spine. Clinical Biomechanics, 46(May), 23–32. https://doi.org/10.1016/j.clinbiomech.2017.05.001
Le, P., Best, T. M., Khan, S. N., Mendel, E., & Marras, W. S. (2017). A review of methods to assess coactivation in the spine. Journal of Electromyography and Kinesiology. https://doi.org/10.1016/j.jelekin.2016.12.004
López, C., & Ronzio, O. (2014). Efectos de la hidroterapia en pacientes adultos mayores con artrosis de rodilla: Revisión bibliográfica sistemática. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud.
Mattos, F. De, Leite, N., Pitta, A., Cesar, P., & Bento, B. (2016). Effects of aquatic exercise on muscle strength and functional performance of individuals with osteoarthritis : a systematic review. Revista Brasilera de Reumatología, 6(6), 530–542.
Ministerios de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Estrategia en enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas del Sistema Nacional de Salud. 1–4. Madrid,
Nagai, K., Yamada, M., Uemura, K., Yamada, Y., & Ichihashi, N. (2011). Differences in muscle coactivation during postural control between healthy older and young adults. Archives of Gerontology and Geriatrics, 53(3), 338–343. https://doi.org/10.1016/j.archger.2011.01.003
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Estados Unidos de América. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf?ua=1
Park, B., Noh, J., & Kim, M. (2015). The effects of aquatic trunk exercise on gait and muscle activity in stroke patients: a randomized controlled pilot study. Journal of Physical, 10–14. https://doi.org/10.1589/jpts.27.3549
How to Cite
License
The authors maintain the rights to the articles and therefore they are free to share, copy, distribute, execute and publicly communicate the work under the following conditions:
Recognize the credits of the work in the manner specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that, you have their support or that they support your use of their work).
Comunicaciones en Estadística is licensed under Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Universidad Santo Tomás preserves the patrimonial rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of them under the aforementioned license.