Análisis de una revista científica emergente, desde los campos de acción de la Universidad que la edita
Analysis of an Emerging Scientific Journal from The Fields of Action of the University That Publishes It
Análise de uma revista científica emergente a partir dos camposde ação da universidade quem a edita
Abstract (en)
This article addresses the alignment of the journal “Campos en sociales sociales” with the fields of action declared by the university that publishes it. For this, a bibliometric analysis has been carried out, based on the 102 articles published in 8 volumes between 2013 and 2020. As results, an overwhelming proportion of texts focused on the field "Society" and a still incipient presence of the "Environment" field or a joint work of both fields.
Abstract (es)
Este artículo aborda la alineación de la revista “Campos en ciencias sociales”, con los campos de acción declarados por la universidad que la edita. Para ello, se ha realizado un análisis bibliométrico, con base en los 102 artículos publicados en los 8 volúmenes editados entre 2013 y 2020. Como resultados, se evidencia una proporción abrumadora de textos centrados en el campo “Sociedad” y una presencia todavía incipiente del campo “Ambiente” o de un trabajo conjunto de ambos campos.
Abstract (pt)
Este artigo aborda o alinhamento da revista Campos en Ciencias Sociales, com os campos de ação declarados pela universidade quem a edita. Para isso, foi realizada uma análise bibliométrica, com base nos 102 artigos publicados nos oito volumes publicados entre 2013 e 2020. Como resultado, evidencia-se uma proporção avassaladora de textos voltados para o campo “So-ciedade” e uma presença ainda incipiente do campo "Meio Ambiente" ou um trabalho conjunto de ambos campos.
References
Aguilar Rodríguez, D. E. (2019). Media Ecology. A Field of Study. Reflections about the Beginning of the Doctoral Program in Communication at Universidad de La Sabana. Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 249-251. https://doi.org/10.15332/25006681.5130
Aldana Rincón, A. A. (2016). La comunicación visual a través de Pepe Mexía y Ricardo Rendón, 1915 -1930. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 33-57. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.02
Álvarez Pinzón, D. A. (2020). Reseña del libro Re-conciliaciones y resistencias. Modelos mentales y aprendizajes colectivos en la construcción de paz territorial en Colombia, de Jhon Alexán-der Idrobo Velasco y Johanna Amaya Panche. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/ar-ticle/view/5727
Andrade Martínez, M. J. (2018). Pueblos indígenas y minorías nacionales: similitudes y diferencias en la protección internacional de sus derechos. Campos En Ciencias Sociales, 6(2), 13-48. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0002.01
Angulo Giraldo, M. Á. (2017). Periodismo regio-nal y conflictos sociales. Análisis de las opinio-nes de los diarios Correo y Los Andes de Puno (Perú) durante el conflicto social del “Aimarazo” (2011). Campos en Ciencias Sociales, 5(1 y 2), 13-37. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2017.0001.01
Angulo Rincón, L. (2013). Modelo de televisión comunitaria para el desarrollo humano: estudio de la televisión comunitaria de Colombia y nue-va propuesta de programación para su audiencia. Campos en Ciencias Sociales, 1(1), 107-123.
Angulo Rincón, L. (2016). Comunicación y deporte: un campo integrador para el análisis del fenómeno deportivo. Campos en Ciencias Socia-les, 4(1), 101-136. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.05
Arboleda Suárez, D. A. (2017). Economía de la coca y violencia: realidades desde el corregi-miento de El Plateado, municipio de Argelia, Cauca (Colombia). Campos en Ciencias Socia-les, 5(1 y 2), 39-72. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2017.0001.02
Arias Marín, J. G. (2014a). Editorial. Campos en Ciencias Sociales, 2(1), 7- 8.
Arias Marín, J. G. (2014b). Editorial. Campos en Ciencias Sociales, 2(2), 175 -176.
Arroyo Andrade, G. (2015). Presentación del número. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 9 -10.
Arroyo Andrade, G. (2017). Editorial. Campos en Ciencias Sociales, 5(1 y 2), 9-10.
Arroyo Andrade, G. (2018a). Presentación del número. Campos En Ciencias Sociales, 6(1), 9 -10.
Arroyo Andrade, G. (2018b). Presentación del número. Campos en Ciencias Sociales, 6(2), 9-10.
Arroyo Andrade, G. (2019a). Presentación del número. Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 9 -16 .
Arroyo Andrade, G. (2019b). Presentación. Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 9 -15.
Arroyo Andrade, G. y Jaramillo Hincapié, J. I. (2015). Editorial. Campos en Ciencias Sociales, 3(2), 125-128.
Ayure, M. y Arroyo Andrade, G. (2016a). Editorial. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 7-7.
Ayure, M. y Arroyo Andrade, G. (2016b). Presen-tación del número. Campos en Ciencias Sociales, 4(2), 145 -14 6.
Bah, A. B. y Rojas Silva, N. (2020). Actores civiles no estatales en el mantenimiento y la consolidación de la paz en África Occidental. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/5724
Ballén Rodríguez, J. S. (2016). Catedrales como bibliotecas: filosofía, literatura y espiritualidad. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 59-80. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.03
Baltar Moreno, A., Blanco Torres, Y. P. y Asprilla Mosquera, B. del C. (2019). ¿Y tú qué vas a hacer con tu voto? Una mirada audiovisual al plebiscito sobre el Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 17-44. https://doi.org/10.15332/25006681.5030
Barquín Cendejas, A. (2019). El ciclo de las políticas públicas interculturales: paradojas político-antropológicas.Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 147-174. https://doi.org/10.15332/25006681.5105
Bautista Gómez, M. M. (2013). Las organiza-ciones comunitarias como instituciones inter-medias: las Juntas de Acción Comunal en el municipio de Tenjo. Campos en Ciencias Socia-les, 1(1), 17- 41.
Beltrán Romero, C., Luquetta Cediel, D. J., Rodríguez Romero, C., Romero Moreno, M. y Navarro Díaz, L. (2019). “Allá en La Bonga viví yo”. Expresiones de memoria colectiva sobre los efectos del conflicto armado en Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 17-42. https://doi.org/10.15332/25006681.4523
Berti, S. y Cantú, A. (2013). Protestar por los derechos, el derecho a protestar. Una lectura desde las audiencias. Campos en Ciencias Sociales, 1(1), 125 -148.
Cabrera Amador, R. E (2019). Relatos de vida y transformaciones del Estado en México. Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 127-159. https://doi.org/10.15332/25006681.4687
Camargo Urrea, L. (2013). Entre la participación ciudadana y las resistencias creativas: Una ex-periencia en la localidad de Engativá. Campos en Ciencias Sociales, 1(1), 43 -76 .
Cardozo Rodríguez, A. T. (2014). Patrimonio y memoria: encuentros y desencuentros por el hallazgo del cementerio muisca en la Hacien-da El Carmen, en Bogotá, D.C. Campos en Ciencias Sociales, 2(2), 207-223. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2014.0002.04
Castro Bernal, A. (2014). La Hacienda El Carmen como escenario coyuntural de disputa sobre memoria, territorio y patrimonio. Campos en Ciencias Sociales, 2(2), 179-205. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2014.0002.01
Castro Riaño, L. C. (2019). Fascismo hoy, ¿realidad concreta o treta opositora? El caso colombiano. Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 219-236. https://doi.org/10.15332/25006681.4970
Castro Romero, J. H. y Sanabria Ospina, E. A. (2020). La construcción de paz a través de la consolidación del conocimiento biológico y territorial. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.15332/25006681/5719
Castaño Canoas, M. (2015). La planeación en el municipio y resguardo de Jambaló (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 3(2), 239-260. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0002.06
Castiblanco Durán, C. A. (2013). Presentación: Campos de conocimiento, investigación y transformación en ciencias sociales. Campos en Ciencias Sociales, 1(1), 11-15.
Cedeño, C. L. (2016). Campos de acción. Bogotá. cepal. (Noviembre de 2018). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Obtenido de Agen-da 2030: https://www.cepal.org/es/temas/agen-da-2030-desarrollo-sostenible
Cervantes-Guzmán, J. N., Vargas-Hernández, J. G. y Vázquez-Ávila, G. (2018). El impacto de la publicidad con equidad de género en la decisión de compra de los millennials. Campos En Ciencias Sociales, 6(2), 49-93. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0002.02
Chiodi, F. M. (2018). Reseña bibliográfica: Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los ptc o salir de la pobreza? Campos en Ciencias Sociales, 6(1), 115-122. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0001.05
Coe, K., Palmer, C. T., El Shabazz, K. y Leiva Espitia, A. (2020). La resolución de conflictos: ancestros tradicionales africanos, parentesco y rituales de reconciliación. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/5725
Contreras Parada, C., Uribe Mendoza, C. y Aliaga Sáez, F. (2016). Los imaginarios sociales desde Armando Silva, sus avances, transformaciones y productos. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 81-100.
Cruz Rodríguez, E. (2014). Lecciones de memoria. El recuerdo de 1971 en las protestas estudiantiles de 2011 en Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 2(2), 287-314. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2014.0002.02
Dos Santos Rodrigues, D. (2014). Memorias de la secularización: el registro de las transformaciones en el escenario religioso brasilero a través de las estadísticas de individuos identificados como sin religión. Campos en Ciencias Sociales, 2(1), 109-138. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2014.0001.03
Ducón Salas, R. (2013). Espacios comunicativos para la convivencia y la participación. Pensamiento y práctica desde la iap. Campos en Ciencias Sociales, 1(1), 77- 88.
Durán Sánchez, C. A. (2019). “Hay que buscar medios con espacios neutros y de diálogo, en donde todos podamos opinar”: entrevista a Thomas Tufte, profesor de la Universidad de Leicester, Reino Unido. Campos en Ciencias So-ciales, 7(1), 249-254.
Fernandes Ribeiro, J. (2014). Historia, memoria y olvido: la historia contada sobre el levantamiento de 1935 en el Partido Comunista de Brasil (1943 -1958). Campos en Ciencias Sociales, 2(1), 81-109. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2014.0001.02
Ferrari, S. (2019). Entre la emancipación y la captura: autonomización de la palabra y resistencia a las necropolíticas en los territorios indígenas nasa (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 125-146. https://doi.org/10.15332/25006681.5019
Figuereido Assis, J. M. (2014). Archivo, memoria y dictadura: activistas religiosos y enfrentamiento al régimen dictatorial en Brasil. Campos en Ciencias Sociales, 2(1), 51-79. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2014.0001.01
Gallardo Vega, J. A. (2014). Reseña bibliográfica: Cartel ilustrado en Colombia: década 1930-1940. Campos en Ciencias Sociales, 2(1),161-164.
García Gil, M. E. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07
García Jurado, M. A. (2018). Contribución de las mujeres en las revistas de sociología colombianas 1959-2000. Campos en Ciencias Sociales, 6(1), 73-90. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0001.03
Garzón Zabala, O. A. (2017). Constitución y am-pliación de resguardos indígenas en Colombia. Una mirada al avance histórico y perspectivas de cumplimiento. Campos en Ciencias Sociales, 5(1 y 2), 73-113. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2017.0001.03
Gómez, R. (2017). Aproximación a las prácticas ciudadanas en la escuela: el caso del colegio Fernando González Ochoa de la localidad de Usme (Bogotá, Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 5(1 y 2), 115-135. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2017.0001.04
Gómez Castillo, P. (2020). Reseña del libro Guerrilla marketing. Contrainsurgencia y capitalismo en Colombia, de Alexander L.Fattal. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/5726
Gómez Gavilán, C. (2013). Hermenéutica de los cuerpos. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 313-333. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.05
Gómez-Montañez, P. F. (2014). Sacralidad, tor-mento y rescate: la vida social de la chicha muisca. Campos en Ciencias Sociales, 2(1), 139-160. https://doi.org/10.15332/s2339-3688. 2014.0001.04
Gordillo Rojas, D. A. (2015). La cocreación como plataforma estratégica para reposicionar la marca ciudad. Caso de estudio: Medellín, ciudad innovadora. Campos en Ciencias Sociales, 3(2), 177-198. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0002.03
Gutiérrez Lopera, E. y Alvarado González, L. (2019). El caso conpi y la crítica al movimiento indígena en Colombia: Aportes para repensar las luchas políticas contemporáneas. Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 77-101. https://doi.o r g /10 .15332 /25 0 0 6 6 81.49 9 8
Gutiérrez Mora, E. (2015). A propósito de los “falsos opuestos” en Ciencias Sociales. La iap como posibilidad para la lectura integral y crí-tica de la realidad. Campos en Ciencias Sociales, 3(2), 261-279. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0002.07
Houtart, F. (2015). La dinámica social de las orien-taciones de desarrollo en América Latina. Cam-pos en Ciencias Sociales, 3(1), 97-110. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.05
Hurtado Quiñones, A. (2013). Patrimonio cultural y turismo en San Pedro de Atacama, Chile. Cam-pos en Ciencias Sociales, 1(2), 299-311. ht tps://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.04
Jiménez Mojica, S. (2013). Memoria, prácticas ar-tísticas y espacio público: posibilidades frente al conflicto armado colombiano. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 387-413. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.09
Larios Beltrán, L. F. (2019). Identidad, memoria y arte popular: una mirada al centro cultural afro en el municipio de Tumaco (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 75-124. https://doi.org/10.15332/25006681.50061
Laverde Rodríguez, C. A. (2013). Del ejercicio de la prostitución al ejercicio del trabajo sexual como forma de reivindicar derechos negados. Campos en Ciencias Sociales, 1(1), 169 -196.
Londoño Villegas, V. A. (2017). El conflicto, la guerra y la paz. Una aproximación desde la perspectiva del realismo político en Nicolás Maquiavelo. Campos en Ciencias Sociales, 5(1 y 2), 137-157.
Mengo, R. I. y Tenaglia, P. R. (2015). La narrativa como herramienta didáctica y de comunicación para la enseñanza de la historia social contemporánea y reciente. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 35-50. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.02
Martínez Nieto, L. P. (2015). Participación de los padres de familia en la escuela. La violencia como mediadora de la relación entre los padres y la escuela. Campos en Ciencias Sociales, 3(2), 215-237. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0002.05
Molina Bedoya, V. A. y Hurtado Cerón, A. (2020). Quintín Lame, conciencia histórica y decreto autonómico. Rutas para la paz y la vida en Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.15332/25006681/5074
Montejo Vélez, N. y López, F. (2020). Lectu-ra, escritura y oralidad: la narración colecti-va de Colombia en tiempos de posconflicto. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.15332/25006681/5721
Múnera Barrios, M. G. (2016). Prácticas socia-les, creatividad y habitar en las regiones Me-dellín, Antioquia (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 4(2), 219-233. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0002.04
Muñoz Marín, C. A. (2014). En busca de la al-teridad. Campos en Ciencias Sociales, 2(2), 257-285. https://doi.org/10.15332/s2339-3688. 2014.0002.05
Narváez Jaimes, G. E. (2018). Sociología usta: un compromiso con la vida. Balance, retos y perspectivas. Campos En Ciencias Sociales, 6(2), 119-127. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0002.04
Narváez Jaimes, G. E., Castiblanco, C. y Urra Canales, M. (2020). Referentes teóricos y meto-dológicos para la sociología de la paz. Campos en Ciencias Sociales, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.15332/25006681/5453
Narváez Montoya, A. (2013). Mercado y consu-mo: economía política de las telecomunicacio-nes en Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 231-250. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.01
Navarrete, J. (2019). A Qualitative Research of Humanitarian Workers’ Perceptions of Preven-ting Gender-based Violence (gbv) in the Cox’s Bazar Refugee Camps, Bangladesh. Campos En Ciencias Sociales, 7(2), 45-74. https://doi.org/10.15332/25006681.4670
Orrego, J. A. (2020). Buscando los orígenes en El día señalado: la agricultura como respuesta a la violencia. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.15332/25006681/5718
Ortiz Gordillo, A. F. y Leal Roncancio, G. G. (2019). Retratos de la guerra: glosas a propósito de Susan Sontag y el fotoperiodismo de Jesús Abad Colorado. Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 195-225. https://doi.org/10.15332/25006681.4690
Osses Rivera, S. L. (2013). Lo comunitario en las radios comunitarias: sentidos en juego. Campos en Ciencias Sociales, 1(1), 89-105.
Ostos-Ortiz, O. L. y Cortés-Gallego, M. A. (2018). Los campos de acción en la Universidad Santo Tomás. Resultados del estudio 2012-2018. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(1), 15-40. https://doi.org/10.15332/s1657-107 X .2019.0001.01
Páez Morales, G., Clavijo Parrado, G., Narváez Jaimes, G. E., Salazar Baena, V.y Urra Canales, M. (2019). Aportes de la Universidad Santo To-más a la institucionalización de la Sociología en Colombia en los años sesenta y setenta. Campos En Ciencias Sociales, 7(1), 227-247. https://doi.org/10.15332/25006681.4549
Perdomo, O. L. (2013). Sobre mujeres y desplaza-miento. Campos en Ciencias Sociales, 1(1), 149 -168. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.04
Pereira Soares, M. C., Sá Caetano, A. M. y Reis Barbosa, M. (2020). Bringing Together Psychology and Peace: A Critique towards the Emancipatory Potential of Peace Psychology. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.15332/25006681/5715
Pérez Cardozo, M. C. (2020). Literatura y gue-rra. Elementos de una poética de la escucha en la obra Desterrados. Crónicas del desarraigo, de Alfredo Molano. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.15332/25006681/5720
Prieto-Ursúa, M. y Ordóñez Carabaño, Á. (2020). La experiencia psicológica del agresor en el conflicto violento. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.15332/25006681/5722
Quintero, M. I. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para La-tinoamérica y Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 6(2), 95-118. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0002.03
Rebollo Cruz, M. P. (2017). Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial, su salvaguarda y patrimonialización. Campos en Ciencias Sociales, 5(1 y 2), 175-209.
Reyes Albarracín, F. L. (2014). Bibliographic Re-view: Emergencies of the Territory and Local Communication. Experiences of Communication and Development about the Environment in Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 2(2), 315 -318.
Reyes Sarmiento, C. A. (2016). Heraldos de cine: imágenes del cine y la construcción estética del colombiano moderno. Campos en Ciencias Sociales, 4(2), 167-197. https://doi.org/10.15332/25006681.3467
Rodríguez Figueroa, H. M. (2019). Los grupos de discusión como estrategia para el estudio de la subjetividad de los movimientos sociales. El caso de un colectivo anarco-punk de la ciudad de Aguascalientes, México. Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 43-76. https://doi.org/10.15332/25006681.4697
Rodríguez Rojas, P. y García Yépez, J. (2014). Historia oral: ¿una historia popular? Campos en Ciencias Sociales, 2(1), 11-50. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2014.0001.05
Rodríguez Ruiz, J. F., O. P. (2013). From the Director. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 221-229.
Rodríguez Velásquez, F. R. (2016). Cine, poder e historia: la representación y construcción social del indígena en el cine de ficción venezolano durante la década de los ochenta. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 11-31. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.01
Rojas Muñoz, C. A. (2017). Voces testimoniales y realidad experimental en Guadalupe años sin cuenta del grupo La Candelaria. Campos en Ciencias Sociales, 5(1 y 2), 159-174.
Rojas Rodríguez, J. A. (2013). Doscientos años de un periódico no tan feliz. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 373-386. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.08
Rubiano Carvajal, J. C. (2019). Cohabitando hombres y espíritus, el territorio embera-chamí de Cañabravita, departamento del Putumayo (sur de Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 103-125. https://doi.org/10.15332/25006681.4758
Rubiano Rubiano, A. (2015). Jóvenes y representaciones sociales sobre la foto de perfil en Facebook. Campos en Ciencias Sociales, 3(2), 133-152. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0002.01
Ruiz Álvarez, P. A., Arrieta Vera, S. D., Cabrera Lozano, A. M. y Vaca Vaca, M. P. (2020). La Paz en Práctica: caja de herramientas con en-foque psicosocial para la Jurisdicción Especial para la Paz. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org /10.15332/250 06681/5716
Rugeles Gélvez, M. V., Herrera Huérfano, E. del R. y Muñoz Sandoval, C. A. (2013). A la zaga de una propuesta para la combinación de metodologías de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 335-362. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.06
Salamanca Rodríguez, A. (2013). El manejo informativo del desplazamiento forzado en dos medios electrónicos colombianos: eltiempo.com y semana.com. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 251-278. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.02
Salazar, E. (2016). Muy bonito todo. Investigar imágenes y objetos contemporáneos desde la cultura mediática y la cultura popular. Campos en Ciencias Sociales, 4(2), 199-217. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0002.02
Sánchez Delgado, M. C. (2018). Redes que se construyen dentro de la comunidad indígena embera desplazada en Bogotá (Colombia): caso del alojamiento embera en Santafé. Campos en Ciencias Sociales, 6(1), 13-41. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0001.01
Silva Bello, L. A. y Poveda Pineda, M. (2013). La construcción discursiva de un genoci-dio en Colombia: una aproximación a la ver-sión de las Fuerzas Militares en el caso de la Unión Patriótica. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 279-298. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.03
Silva Valencia, A. M. (2020). Factores sociales, económicos y ambientales de las organiza-ciones de economía solidaria conformadas en situaciones de crisis en Colombia. Cam-pos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.15332/25006681/5258
Sotelo Manrique, A. C. (2014). Una mirada a la cátedra de estudios afrocolombianos a partir de las reflexiones de los líderes de la Red Elegguá en la ciudad de Bogotá. Campos en Ciencias Sociales, 2(2), 225-256. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2014.0002.03
Suárez González, M. T. (2015). Aproximación al estudio de las formas de representación de los actores armados en justicia y paz. Campos en Ciencias Sociales, 3(2), 153-176. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0002.02
Tahull Fort, J. (2019). ¿Emprender es la solución al desempleo en España? Riesgos y limitaciones. Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 161-193. https://doi.org/10.15332/25006681.4543
Tinel, F.-X. (2015). Desarrollo e hiperconsumo: la producción de lo efímero. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 79-96. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.04
Topete Lara, H. (2018). Consideraciones éticas en torno de la documentación del Patrimonio Cultural Inmaterial. Campos En Ciencias Sociales, 6(1), 91-114. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0001.04
Torres López, L. R. (2013). In memoriam: la plataforma massmediática como dispositivo de emancipación. Campos en Ciencias Sociales, 1(1), 197-209.
Torres Pérez, G. y Aguilar Rodríguez, D. E. (2015). Comportamiento humano y prevención de dengue: estudio en barrios endémicos de Barranquilla, Bucaramanga y Armenia (Colombia).Campos en Ciencias Sociales, 3(2), 199-214. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0002.04
Trujillo Franco, L. J. y González, S. C. (2019). La educación rural en escenarios de paz y pos-conflicto. Un acercamiento al estado del arte. Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 175-218. https://doi.org/10.15332/25006681.4288
Uranga, W. (2015). Comunicación para el diálogo político e intercultural. Derecho a la comunicación y ciudadanía comunicacional. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 51-78. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.03
Uribe Gonima, L. A. y Velasco Vélez, L. C. (2020). Construir la paz en Colombia: implicaciones del restablecimiento de la dignidad humana. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.15332/25006681/5723
Urra Canales, M. (2014). Responsabilidad social y medio ambiente. Algunas reflexiones desde el trabajo social [ponencia]. Foro “Perspectivas ambientales en el mundo Contemporáneo”. https://www.researchgate.net/publication/270 824050_Responsabilidad_social_y_medio_ambiente_Algunas_reflexiones_desde_el_tra-bajo_social
Urra Canales, M. (2019). Análisis de la producción académica de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, desde los campos de acción de la misma universidad. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.26949.60640
Urra Canales, M. y Pulido Muñoz, L. C. (2020). Editorial.Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/5751
Valencia Agudelo, G. D. y Restrepo-Cano, D. (2020). Democracia participativa y planeación del desarrollo en los programas de desarrollo con enfoque territorial. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.15332/25006681/5260
Valencia Murillo, A. M. (2016). La memoria como eje de cambio social en la escuela. Campos en Ciencias Sociales, 4(2), 149-165. http://d x.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0002.01
Vieco, J. J. (2015). Los sistemas productivos tradicionales y el programa resa en el resguardo Ticoya de Puerto Nariño. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 13-33. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.01
Villa Gómez, J. D., Agudelo López, M. C., Hoyos, S., Castro, V., Buitrago, C. E. y Velásquez Cuartas, N. (2020). Configuración de creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas en ciudadanos de Sonsón y Cocorná (Antioquia) sobre el conflicto armado, el proceso de paz y la reconciliación. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). ht t ps://doi.org /10.15332/250 0 6 681/5274
Villamil Benavides, A. M. y Galindo Ubaque, A. D. (2020). La metáfora de la corporalidad en la guerra como dispositivo resiliente. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.org/10.15332/25006681/5717
Zamudio Rocha, L. F. (2018). Políticas de habitabilidad en calle en Bogotá, Colombia: ¿hacia el desarrollo humano integral? Campos en Ciencias Sociales, 6(1), 43-72. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0001.02
How to Cite
License
Copyright (c) 2019 Episteme. Revista de Estudios Socioterritoriales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
EPISTEME Journal is under license Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)