El mito en la novela. El caso de la indiecita Mapiripana en La Vorágine de José Eustasio Rivera
Abstract (en)
El artículo demuestra la tesis de que el mito es una construcción mimética que explora las relaciones entre el hombre y lo sagrado teniendo por vector de análisis la violencia y el chivo expiatorio. Esta lectura deja al descubierto las heridas sociales y culturales de una nación, que, en los espacios y territorios de la Orinoquía y la Amazonía, experimentó para finales del siglo XIX los rigores sacrificiales de una práctica económica como la extracción del caucho, la cual cobró la vida de miles de indígenas y mano de obra esclava traída de Barbados, instaurando a su paso un enlace entre los circuitos del mercado local con las dinámicas de la economía mundo. Este análisis sugiere que las relaciones entre lo sagrado, la crisis y la vida económica de las nociones son practicas humanas que se encuentran más próximas de lo que se podría considerar comúnmente.
How to Cite
License
Copyright (c) 2024 Juan Sebastián Ballén Rodríguez, Camila Alexandra García Bonilla

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
EPISTEME Journal is under license Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)