Realidad, alteridad y conocimiento: una mirada a la cosmovisión filosófica en Las enseñanzas de Don Juan
Reality, Otherness and Knowledge: A Vision of the Philosophical World View in Las enseñanzas de Don Juan
Resumen (es)
Filosofar desde Latinoamérica implica comenzar desde un punto cero de observación, o dicho de otra manera, distinguir que todo ejercicio de pensamiento se erige al modo de la invención de un lenguaje que bautiza el mundo de las cosas a través de conceptos. Pretendemos estudiar en el marco de este acervo filosófico las particularidades ontológicas (realidad), éticas- inter-culturales (alteridad) y gnoseológicas (conocimiento) de una obra que por su relevancia histórica y antropológica tendría aportaciones valiosas para una descripción de la cosmovisión filosófica indígena en las tradiciones mesoamericanas, particularmente en la perspectiva ofrecida por el investigador Juan Carlos Castaneda en su obra Las enseñanzas de Don Juan (1968).
Resumen (en)
Philosophizing from Latin America implies beginning from a zero point of observation, in other words, differentiating that every exercise of thought erects itself to the way of the invention of a language that baptizes the world of things through concepts. In the frame of this philosophical heritage, we pretend to study, the ontological (reality), ethical and intercultural (alterity), and gnoseological (knowledge) particularities of a work that, because of its historical and anthropological relevance, would have valuable contributions to an indigenous philosophical world view in the mesoamerican traditions, especially the perspective offered by the investigator, Juan Carlos Castañeda, in his work Las enseñanzas de don Juan (1968).
Referencias
Castaneda, C. (2010). Las enseñanzas de Don Juan. Una forma Yaqui de conocimiento. Buenos Aires: F.C.E.
Cepeda, J. (2010). Ontología del estar. Una aproximación a la obra de Rodolfo Kusch. Pp. 153-177. En: Rodolfo Kusch: filosofía y cultura en América Latina. Análisis. Revista colombiana de humanidades. Julio-diciembre. N° 77. Bogotá: Ediciones USTA.
Rodríguez, E. (1985). Una aproximación crítica a Juan Carlos Scannone. Ponencias. Bogotá: Ediciones USTA.
Rodríguez, E. (1999). Problemática de la filosofía latinoamericana. pp. 413-454. En: Introducción a la filosofía. Perspectiva latinoamericana. Bogotá: Ediciones USTA.
Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía en nuestra América? México: Siglo Veintiuno.
Scannone, J. C. (1993). Liberación. Un aporte original del cristianismo latinoamericano. pp. 93-105. En: religión. Edición de José Gómez Caffarena. Madrid: Trotta.
Scannone, J. C. (2010). El ‘estar siendo’ como acontecimiento originario: articulación del horizonte tridimensional en la filosofía latinoamericana. pp. 153-162. En: Rodolfo Kusch: filosofía y cultura en América Latina. Análisis. Revista colombiana de humanidades. Julio-diciembre. N° 77. Bogotá: Ediciones USTA
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2014 Juan Sebastián Ballén Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)