Afrontamiento al estrés y modelo psicobiológico de la personalidad en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0001.07Palabras clave:
afrontamiento al estrés, personalidad, modelo de temperamento y carácterResumen
El propósito de este estudio fue observar la relación entre las dimensiones de personalidad propuestas por el Modelo de Temperamento/Carácter y las dimensiones del Afrontamiento al Estrés en una muestra aleatoria estratificada de 150 de estudiantes universitarios. Los resultados indican que los participantes tienden a usar estrategias activas para afrontar el estrés; asimismo, se confirman los supuestos biológicos y culturales del Modelo de Personalidad y se evidencia que el afrontamiento al estrés guarda estrecha relación con las caracterÃsticas de personalidad, en especial con dos dimensiones del Carácter (Autodirectividad y Autotrascendencia) y poca relación con las dimensiones del temperamento en especial con evitación del daño y persistencia. Se discuten las implicaciones de estos resultados.Citas
Arraras, J.I., Wright, S.J., Jusue, G., Tejedor, M. & Calvo, J.I. (2002). Coping Style, Locus of Control, Psychological Distress And Pain-Related Behaviours in Cancer and Other Diseases. Psychology, Health & Medicine, 7 (2), 181-187.
Brown, G.K., Nicassio, P.M. & Woolston, K.A. (1989). Pain Coping Strategies and Depression in Rheumatoid Arthritis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57, 652-657.
Caballo, V.E. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos, 2. Madrid, España: Siglo XXI.
Carrobles, J.A., Remor, E. & RodrÃguez A., L. (2003). Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. Psicothema, 15 (3), 420-426.
Cano, E., Quiceno, J., Vinnaccia, S., Gaviria, A., Tobón, S. & SandÃn, B. (2006). Calidad de vida y factores asociados en pacientes con diagnóstico de dispepsia funcional. Universitas Psychologica, 5 (3), 511-520.
Cloninger, C.R. (1994). The Genetic Structure of Personality and Learning: A Phylogenetic Model. Clinical Genetic, 46, 124-137.
Cloninger, C.R., Svrakic, & Przybeck, T.R. (1993). A Psychobiological Model of Temperament and Character. Arch Gen Psychiatry, 50, 975-990.
Cloninger, C.R., Przybeck, T.R.; Svrakic, & Wetzel, R.D. (1994). The Temperament and Character Inventory (TCI): A Guide to it's Development and Use. St. Louis (Missurri): Center of psychobiology of Personality.
Contreras, F. & Esguerra, G. (2006). PsicologÃa positiva: una nueva perspectiva en psicologÃa. Revista Diversitas, 2 (2), 311-319.
Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J. & Gómez, V. (2007). Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Revista Acta Colombiana de PsicologÃa, 10 (2) 169-179.
DÃaz, N. & Pizarro, A. (2000). El modelo psicobiológico de personalidad de Cloninger: Traducción, adaptación y validación del Inventario de Temperamento y Carácter en universitarios colombianos. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.
Espinosa, J.C. & Herrera, A.N. (2003) Evaluación psicométrica de un instrumento construido por enlace empÃrico (MMPI). Avances en Medición, 1 (1) 91-104.
Gómez, C., Pérez, M., Portolés, M. & Salom, R. (2001). TeorÃa tridimensional de la personalidad: aplicación a los trastornos por abuso de sustancias. Actas Especiales de Psiquiatria, 29 (3), 143-147.
Griswold, G., Evans, S., Spielman, L. & Fishman, B. (2005). Coping Strategies of HIV Patients with Peripheral Neuropathy. AIDS Care, 17, 711-720.
Gunzerath, L., Connelly, B., Albert, P. & Knebel, A. (2001). Relationship of Personality Traits and Coping Strategies to Quality of Life in Patients with Alpha-1 Antitrypsin Deficiency. Psychology, Health & Medicine, 6, 335-341.
Health, A.C., Cloninger, C.R. & Martin, N.G. (1994). Testing a Model for Genetic Structure of Personality : A Comparison of the Personality Systems of Cloninger and Eysenck. Journal of Personality and Social Psychology, 66 (4), 762 - 775.
Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: MartÃnez Roca.
Matheny, K.B., Aycock, D.W., Pugh, J.L., Curlette, W.L. & Silva-Cannella, K.A. (1986). Stress Coping: a Qualitive and Quantitive Synthesis with Implications for Treatment. Counselling Psychologist, 14, 499-549.
Mok, E. & Tam, B. (2001). Stressors and Coping Methods among Chronic Haemodialysis Patients in Hong Kong. Journal of Clinical Nursing, 10, 503-511.
Richardson, C. & Poole, H. (2001). Chronic Pain and Coping: A Proposed Role for Nurses and Nursing Models. Journal of Advanced Nursing, 34, 659-667.
SandÃn, B. & Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento al estrés (CAE): desarrollo y validación preliminar. Revista de PsicologÃa y PsicopatologÃa ClÃnica, 8 (1), 39-54.
Van der Zaag-Loonen, H., Grootenhuis, M., Last, B. & Derkx, H. (2004). Coping Strategies and Quality of Life of Adolescents with Inflammatory Bowel Disease. Quality of Life Research, 13, 1011-1019.
Wahl, A., Hanestad, B., Wiklund, I. & Poum, T. (1999). Coping and Quality of Life in Patients with Psoriasis. Quality of life Research, 8, 427-433.
Wu, Ch., Lee, Y., Baig, K. & Wichaikhum, O. (2001). Coping Behaviors of Individuals with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Nursing, 10, 315-320.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.