Conceptualización y medición de la calidad de vida en la infancia
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.07Palabras clave:
infancia, salud, calidad de vida, calidad de vida relacionada con la salud, instrumento de calidad de vidaResumen
El objetivo del presente trabajo consiste en revisar el concepto de calidad de vida en la infancia, así como los criterios básicos que se requieren para la adaptación, construcción y aplicación de instrumentos, para su evaluación y medición. Para ello se recopiló información reportada en diferentes bases de datos y posteriormente se examinó por medio de la elaboración de resúmenes analíticos especializados (RAES) y tablas de análisis. Los resultados y análisis de documentos muestran que, aunque diversos autores exponen que no existe un consenso en la definición de la calidad de vida para la infancia y que no es posible diferenciar entre ésta y la calidad de vida relacionada con la salud, pueden identificarse elementos que posibilitan la conceptualización y la distinción entre estos términos.Citas
Alonso, J. (1997). Medidas de salud. En Del Llano J. et ál. Gestión sanitaria: innovaciones y desafíos. Barcelona: Masson. Recuperado el 15 de octubre de 2007, del sitio Web del Ministerio de Salud de chile, Departamento de Epidemiología: http://epi.minsal.cl/cdvida/doc/Doc3jalonso.pdf
Alonso, J. (2000). La medida de la calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y práctica clínica. Gaceta Sanitaria 14(2):163-167.
Aymerich, M., Berra S., Guillamón I., Herdman M., Alonso J., Ravens-Sieberer, U. & Rajmil, L. (2005). Desarrollo de la versión en español del KIDSCREEN un cuestionario de calidad de vida para la población infantil y adolescente. Gaceta Sanitaria 19(2), 93-102. Recuperado el 5 de noviembre de 2007 de http://www.scielosp.org/pdf/gs/v19n2/original1.pdf.
Badia, X. & Carné, X. (1998). La evaluación de la calidad de vida en el contexto del ensayo clínico. Med Clinic (Bar) 110 (14), 550-556. Recuperado el 15 de enero de 2008, del sitio web de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria: http://www.sepeap.es/Hemeroteca/EDUKINA/ArtikuluVol110/m1101409.pdf.
Berrío, G. (2002). Diseño, construcción y validación de un inventario para evaluar la calidad de vida en adultos con epilepsia. Acta Colombiana de Psicología 7:7-19.
Bjornson, K. & McLaughlin, J. (2001). The measurement of health-related quality of life (HRQL) in children with cerebral palsy. European Journal of Neurology 8(5), 183-193. Recuperado el 5 de noviembre de 2007, de la base de datos EBSCO (Psychology and Behavioral Sciences collection).
Brannon, L. & Feist, J. (2001). Psicología de la salud. (M. F. Torres & M. Díaz, Trads.) Madrid, España: Paraninfo (Trabajo original publicado en 2000).
Castro-Pérez, M. (1992). Criterios para la enseñanza de sociología médica en el ámbito de la salud pública. Salud Pública de México 34(6):670-677. Recuperado el 15 de enero de 2007 de la base de datos REDALYC.
Centro de Investigación de Psicología Universidad Santo Tomás (2007). Procedimientos y pautas para investigación. Bogotá, Colombia.
Chien, L.; chou, Y.; Ko, Y. & Lee, C. (2006). Healthrelated Quality of Life Among 3-4-year-old children Born with Very low Birthweight. Journal of Advanced Nursing 56(1):9-16. Recuperado el 3 de noviembre de 2007, de la base de datos EBSCO (PsycINFO).
Colomer, C.; Colomer, J.; Mercer, R.; Peiró, R. & Rajmil, L. (2004). Salud Infantil. Gaceta Sanitaria 18(Suplemento 1):39-46.
Eiser, C.; Vance, Y. & Seamark, D. (2000). The Development of a Theoretically Driven Generic Measure of Quality of Life for Children aged 6-12 Years: a Preliminary Report. Child: Care, Health & Development 26(6):445-456. Recuperado el 3 de noviembre de 2007, de la base de datos EBSCO (Psychology and Behavioral Sciences Collection).
Essink-Bot, M.; Van der Stege, H.; Ridder-Sluiter, J.G. & Koning, H. (2005). Quality of Life of Children With Language Delays. Quality of Life Research 14:1345-1355. Recuperado el 3 de noviembre de 2007, de la base de datos EBSCO (PsycINFO).
Ezequiel, C. & Waldo, H. (2003). Nuevos indicadores clínicos. La calidad de vida relacionada con la salud (versión electrónica) Medicina, Buenos Aires 63:172-178.
Flórez-Alarcón, L. (2006) La Psicología de la Salud en Colombia. Universitas Psychologica 5(3):681-693 Bogotá, Colombia.
Gómez-Vela, M. & Sabeth, E. (2002). Calidad de vida, evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Recuperado el 15 de julio de 2009 de http://inico.usál.es/publicaciones/pdf/calidad.pdf
Herdman, M.; Badia, X. & Serra, S. (2001). El Euro QOL-5D; una alternativa sencilla para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria. Atención Primaria 1:425-430.
Hervás, A.; Zabaleta, A.; De Miguel, G.; Beldarrain, O. & Díez, J. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 30(1). Recuperado el 7 de junio de 2009 de http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/n1/orig3a.html.
Montemayor, M., García, M. & Garza, Y. (2002). Guía para la investigación documental. México: Trillas.
Moreno, B. & Kern, E., (2005). Calidad de vida relacionada con la salud infantil y el trasplante de órganos: una revisión de literatura. Revista Colombiana de Psicología 14:46-52. Recuperado el 5 de noviembre de 2007 de la base de datos REDALYC.
Moreno, B. & Ximénez, C. (1996). Evaluación de la calidad de vida. En Buela-Casal G., Caballo V., Sierra C (dirs.). Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (1044-1070) España: Siglo Veintiuno Editores.
Padilla, G. (2005). Calidad de vida: panorámica de investigaciones clínicas. Quality of Life: Overview of Clinical Research Issues. Revista Colombiana de Psicología, 13, 80-88. Recuperado el 12 de octubre de 2007 de http://www.humanas.unál.,edu.co/publicaciones/publicaseriadas/psicologia/numero14/articulos_psicologia/art_8_Calidad_Vida_Panoramica.pdf.
Pane, S., Solans, M., Serra-Sutton, V., Estrada, M. & Rajmil, L. (2006). Instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud en la edad pediátrica. Revisión sistemática de la literatura: actualización. Document d'Avaluacio. Ag�ncia d'Avaluació de Tecnologia i Recerca M�diques. 1, 1-72. Recuperado el 15 de octubre de 2007 del sitio Web de Ag�ncia d'Avaluació de Tecnologia i Recerca M�diques: http://www.pediatrasandalucia.org/Docs/CalidadVidaPediatrico.pdf
Rajmil, L., Berra, S., Estrada, M., Serra-Sutton, V., Rodríguez, M., Borrell, C., Riley, A. & Starfield B. (2004). Versión española del perfil de salud infantil, cuestionario para padres y madres: Child Health and Illness Profile-Child Edition Parent Report Form (CHIP-CE/PRF). Gaceta Sanitaria 18(4), 305-311. Recuperado el 29 de enero de 2008 de la base de datos Scielo.
Rajmil, L., Estrada, M.D., Herdman, M., Serra-Sutton, V. & Alonso, J. (2001). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la infancia y la adolescencia: revisión de la bibliografía y de los instrumentos adaptados en España. Gaceta Sanitaria 15 (Supl.4), 34-43. Recuperado el 11 de octubre de 2007 de http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgl.exe.
Rajmil, L., Serra-Sutton, V., Fernández-López, J.A., Berra, S., Aymerich, M., Ciezac, A., et ál., (2004). Versión española del cuestionario alemán de calidad de vida relacionada con la salud en población infantil y de adolescentes. El Kindl. An Pediatr (Barc), 60(6), 514-521. Recuperado en noviembre 5, 2007 disponible en: http://www.catscreen.de/kindlD/daten/pdf/spanisch/kindlanpediatr_2004.pdf.
Ravens-Sieberer, U. & Bullinger, M. (1998). Assesing Health-related Quality of Life in chronically ill children with the German KINDL: First Psychometric and content Analytical Results. Quality of Life Research 7:399-407.
Ravens-Sieberer, U.; Bullinger, M.; Erhart, M.; Wille, N.; Wetzel, R. & Nickel, J. (2006). Generic Health-Related Quality-of-Life Assessment in children and Adolescents: Methodological considerations. Pharmacoeconomics 24(12):1199-1220. Recuperado en noviembre 3 de 2007 de la base de datos EBSCO (Psyc-INFO).
República de Colombia. (2006). Ley 1098: Nueva Ley de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, Colombia.
Roizen, M.; Figueroa, C. & Salvia, L. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud en niños con enfermedades crónicas: comparación de la visión de los niños, sus padres y sus médicos. Archivos Argentinos de Pediatría 105(4):305-313.
Schwartzmann, L. (2003 dic). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Cienc. enferm. 9(2):9-21. Recuperado el 15 octubre de 2007 de la base de datos Scielo.
Serra-Sutton, V.; Herdman, M.; Rajmil, L.; Santed, R.; Ferrer, M.; Claude, M. & Auquier, P. (2002). Adaptación al español del cuestionario vecú et sante perçue de l'adolescent (vspa): una medida genérica de calidad de vida para adolescentes. Revista Española de Salud Pública 76(6):701-712. Recuperado el 26 de enero de 2008 de la base de datos REDALYC.
Simeoni, M.C.; Auquier, P.; Antoniotti, S.; Sapin, C. & Marco, J.L. (2000). Validation of a French Health-related Quality of Life Instrument for Adolescents: The VSP-A. Quality of Life Research 9(4):393-403. Resumen recuperado el 10 de julio de 2008 de la bases de datos BVS.
Soto, M. & Failde, I. (2004). La calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en pacientes con cardiopatía isquémica. Revista de la Sociedad Española de Dolor 11:505-514.
Trujillo, S.; Tovar, C. & Lozano M. (2004). Formulación de un modelo teórico de la calidad de la vida desde la psicología. Universitas Psychologica 3(1):89-98. Recuperado el 5 de noviembre de 2007 de la base de datos REDALYC.
Tuesca, R. (2005). La calidad de vida, su importancia y cómo medirla. Salud Uninorte 21:76-86. Recuperado el 5 de noviembre de 2007 de la base de datos REDALYC.
Upton, P.; Maddocks, A.; Eiser, C.; Barnes, P.M. & Williams, J. (2005). Development of a Mesure of the Health Related Quality of Life of children in Public care. Child, Care, Health and Development 31:409-415.
Valderas, J., Ferrer, M. & Alonso, J. (2006). Instrumentos de medida de calidad de vida relacionada con la salud y de otros resultados percibidos por los pacientes. Med Clin (Barc). 125(1), 56-60. Recuperado el 15 de enero de 2008, de http://ferran.torres.name/download/material_comun/medclin/56.pdf.
Varni, J.W., Seid, M. & Kurtin P., (2001). Reliability and Validity of the Pediatric Quality of Life Inventory™ Version 4.0 Generic Core Scales in Healthy and Patient Populations Medical Care, 39(8), 800-812. Resumen recuperado el 10 de julio de 2008 de JSTOR disponible en http://www.jstor.org/pss/3767969.
Velarde-Jurado & Ávila-Figueroa. (2002a). Evaluación de la calidad de vida. Revista Salud Pública de México 44(4), 349-361. Recuperado el 18 de enero de 2008 de la base de datos REDALYC.
Velarde-Jurado & Ávila-Figueroa. (2002b). Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida. Salud Publica Mex 44(5):448-463. Recuperado el 15 de noviembre de 2007de la base de datos Scielo.
Verdugo, M. & Sabeh, E. (2002). Evaluación de la percepción de la calidad de vida en la infancia. Psicothema 14(1):86-91. Recuperado el 4 de octubre de 2007 de la base datos REDALYC.
Vinaccia, S.; Fernández, H.; Escobar, O.; Calle, E.; Andrade, I.; Contreras, F. & Tobón S. (2006). Calidad de vida y conducta de enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Suma Psicológica 13(1):15-31.
Vogels, T.; Verrips, G.; Verioove-Vanhorick, S.; Fekkes, M.; Kamphuis, R.; Koopman, et ál. (1998). Measuring Health-related Quality of Life in Children: the Development of the TACQOL Parent Form. Quality of Life Research 7(5), 457-465. Recuperado el 3 de noviembre de 2007 de la base de datos EBSCO (Psychology and Behavioral Sciences Collection).
Wee, H.; Chua, H. & Li, S. (2006). Meaning of Health-related Quality of Life Among Children and Adolescents in an Asian Country: A Focus Group Approach. Quality of Life Research 15(5):821-831. Recuperado el 3 de noviembre de 2007 de la base de datos EBSCO (PsycINFO).
Yasuko, B.; Romano, S.; García, N. & Refugio, M. (2005). Indicadores objetivos y subjetivos de la calidad de vida. Enseñanza e Investigación en Psicología 10(1):93-102. Recuperado el 1 de febrero de 2008, de la base de datos REDALYC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.