Emociones negativas en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0001.03Palabras clave:
hipertensión arterial, ira, ansiedad, depresiónResumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar las relaciones de la ira y la ansiedad-depresión en una muestra de 103 pacientes de ambos géneros con diagnóstico de hipertensión arterial de la ciudad de Medellín, Colombia. Se utilizaron como instrumentos el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI) y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD). En cuanto a los resultados se evidenció, por una parte, altos niveles de control de la ira y, por otra, hubo presencia de mecanismos de supresión de esta emoción. En general, no hubo niveles clínicos de ira ni de ansiedad ni de depresión en los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial.Citas
Amaya, A.C., Gordillo, L.D. & Restrepo, M. (2006). Validación del cuestionario PCTC en población colombiana. Avances en Medición, 4 (1), 91-110.
Camuñas, N., Pérez, M.A. & Iruarrizaga, I. (2000). Intervención en ansiedad e ira en pacientes hipertensos. Recuperado el 17 de septiembre de 2008, de: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa28/conferencias/28_ci_d.htm.
Casado, M.I. (1994). Ansiedad, estrés y trastornos psicofisiológicos. Disertación doctoral, Universidad Compútense de Madrid, Madrid, España.
European Society of Hypertension (2003). European Society of Cardiology Guidelines for the Management of Arterial Hypertension. Journal of Hypertension, 21, 1011-1053.
Fernández-Abascal, E.G. (1993). Hipertensión: Intervención psicológica. Madrid, España: Eudema.
Fernández-Abascal, E.G. & Martín, M.D. (2001). Estrés y prevención coronaria. En J.M. Buceta, A.M. Bueno & B. Mas (Eds.). Intervención psicológica y salud: control del estrés y conductas de riesgo (pp. 105-166). Madrid, España: Dykinson.
Ferrer, A., Montoya, E.A., Osorio, C.Y., Posada, S.R. & Caraballo, D.I. (2003). Evaluación de factores psicosociales en un grupo de pacientes coronarios y un grupo de no coronarios. Psicología Conductual: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 1, 187-200.
González-Juanatey, J.R., Mazón, P., Soria, F., Barrios, V., Rodríguez, L. & Bertomeu, V. (2003). Actualización de las Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología, 56, 487-497.
Han, J., Yin, X.M., Xu, F., Hong, X., Liang, Y.Q. & Wang, Z.Y. (2008). A Case-Control Study on Depression and Anxiety in Hypertensive Patients. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi, 29 (2), 125-127.
Hogan, B.E. & Linden, W. (2004). Anger Response Styles and Blood Pressure: At Least Don't Ruminate about it! Annals of Behavioral Medicine, 27(1), 38-49.
Julkunen, J. & Ahlsröm, R. (2006). Hostility, Anger, and Sense of Coherence as Predictors of Health-Related Quality of life. Results of an ASCOT substudy. Journal of Psychosomatic Research, 61 (1), 33-39.
Kaplan, N. (1995). Tratamiento de la hipertensión. Texas: Willey.
Leiker, M. & Hailey, B.J. (1988). A Link Between Hostility and Disease: Poor Health Habits? Behavioral Medicine, 14 (3), 129-133.
Marks, D., Murray, M., Evans, B., Willig, C., Woodall, C. & Sykes, C. (2008). Psicología de la Salud: Teoría, investigación y práctica. México, D.F: Manual Moderno.
Martín, R., Baena, J.M., Boronal, A. A., �lvarez, B., González, I., Raidó, E. M., Oller, M., Martínez, J.L., Rovira, M., del Val García, J.L., Tomás, J., Pomares, M. & Piñol, P. (2005). Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Revista Española de Cardiología, 58, 367-373.
Miguel-Tobal, J.J., Casado, M.I., Cano-Vindel, A. & Spielberger, C.D. (1997). El estudio de la ira en los trastornos cardiovasculares mediante el empelo del Inventario de la Expresión de la Ira Estado-Rasgo. Ansiedad y Estrés, 3, 5-20.
Miguel-Tobal, J.J., Casado, M.I., Cano-Vindel, A. & Spielberger, C.D. (2001). Inventario de expresión de ira estado-rasgo STAXI-2. Madrid, España: Tea.
Montero, I. & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (003), 503-508.
PAHO. (1998). Colombia: situación general y tendencias. En PAHO (Ed.). La salud en las Américas (Volumen II, pp. 184-197). Washington, D.C.: PAHO.
Pelechano, V. (2008). Enfermedades crónicas y psicología. Madrid, España: Klinik.
Rico, J.L., Restrepo, M. & Molina, M. (2005). Adaptación y validación de la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HAD) en una muestra de pacientes con cáncer del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Avances en Medición, 3 (1), 73-86.
Sandín, B. (1999). Estrés psicosocial. Madrid, España: Klinik.
Smith, T.W. & Christensen, A.J. (1992). Hostility, Health, and Social Contexts. In H.S. Friedman (Ed.). Hostility, Coping and Health. Washington, D.C: American Psychological Association.
Spicer, J. & Chamberlain, K. (1996). Cynical Hostility, Anger, and Resting Blood Pressure. Journal Psychosomatic Research, 40 (4), 359-368.
Spielberger, C.D (1988, 1996). Manual for the State-Trait Anger Expression Inventory. Odessa, F.L: Psychological Assessment Resourses.
Taylor, S. (2007). Psicología de la Salud (6a edición). México: McGraw-Hill.
Tejada, E.L., Herrera, J.A. & Moreno, C.H. (2000). Identificación temprana de riesgo cardiovascular y de cáncer por pruebas-filtro de laboratorio en funcionarios de la Universidad del Valle, Cali, Colombia 1999-2000. Colombia Médica, 31, 131-134.
Vetere, G., Ripaldi, L., Ais, E., Korob, G., Kes, M. & Villamil, A. (2007). Prevalence of Anxiety Disorders in Patients with Essential Hypertension. Vertex, 18 (71), 20-25.
Wagner, J.A., Pietrzak, R.H. & Petry, N.M. (2008). Psychiatric Disorders Are Associated with Hospital Care Utilization in Persons with Hypertension: Results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, Article 1. Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de: http://www.spnn-gerlink.com/content/?k=Psychiatric+disorder s+are+associated+with+hospital+care+utilizat ion+in+persons+with+hypertension.
Williams, R.B., Barefoot, J.C. & Shekelle, R.B. (1985). The Health Consequences of Hostility. In M.A. Chesney & R.H. Rosenman (eds.). Anger and Hostility in Cardiovascular and Behavioral disorder (pp. 173-185). New York: Mc Graw-Hill.
Wolf-Maier, K., Cooper, R.S., Banegas, J.R., Giampaoli, S., Hense, H.W., Joffres, M. Kastarinen, M., Poulter, N., Primatesta, P., Rodriguez-Artalejo, F., Stegmayr, B., Thamm, M., Toumilehto, J., Vanuzzo, D. & Vescio, F. (2003). Hypertension Prevalence and Blood Pressure Levels in 6 European Countries, Canada, and the United States. JAMA, 289 (18), 23632369.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.