Publicado
2021-10-26

Relación entre síndrome de Burnout y riesgo psicosocial intralaboral en profesionales sociales

Relationship Between Burnout Syndrome and Intralaboral Psychosocial Risk in Social Professionals

DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.7077
Adriana Marcela Manrique
Bertha Lucia Avendaño Prieto
Esteban Galvis Serna
Jaime Ferro Vásquez

Resumen (es)

Esta investigación tuvo por objetivo identificar la relación existente entre el síndrome de burnout y las condiciones de riesgo psicosocial intralaboral en profesionales del área social. En relación con la metodología, se realizó un diseño no experimental de corte transversal de alcance correlacional, para una muestra no probabilística de 76 profesionales. El plan de análisis de datos se desarrolló a partir de un modelo de Ecuaciones Estructurales. Los resultados indicaron que existen relaciones significativas entre demandas de trabajo, control sobre el trabajo y recompensas con el dominio de desgaste emocional, así como entre demandas de trabajo y el dominio de despersonalización en el síndrome de burnout. Estas relaciones, al ser significativas, aportan al modelo de ecuaciones estructurales donde se logra establecer que existe una relación entre las variables de estudio y que el riesgo psicosocial intralaboral explica el burnout en un 47.8%.

Palabras clave (es): Síndrome de burnout, estrés laboral, condiciones de riesgo psicosocial intralaboral, profesionales sociales

Resumen (en)

The objective of this research was to identify the relationship between the burnout syndrome and psychosocial risk conditions within the workplace in social professionals. In relation to the methodology, a non-experimental cross-sectional design was carried out for a non-probabilistic sample of 76 professionals. The data analysis plan was developed from a model of structural equations. The results indicated that there are significant relationships between work demands, control over work and rewards with the domain of emotional burnout, as well as between work demands and the depersonalization domain in the burnout syndrome. These relationships, being significant, contribute to the model of structural equations where it is possible to establish, in first place, that there is a relationship between the study variables and that psychosocial risk within the workplace explains burnout in 47.8%.

Palabras clave (en): Burnout syndrome, work stress, intralaboral psychosocial risk conditions, social professionals

Referencias

Aslam, M. S., & Safdar, U. (2012). The Influence of Job Burnout on Intention to Stay in The Organization: Mediating Role of Affective Commitment. [La Influencia del Agotamiento Laboral en la Intención de Permanecer en la Organización: Papel Mediador del Compromiso Afectivo]. Journal of Basic and Applied Scientific Research, 2(4), 4016-4025.
Aranda Beltran, C., & Pando Moreno, M., & Salazar Estrada, J., & Torres López, T., & Aldrete Rodríguez, M., & Pérez Reyes, M. (2004). Factores Psicosociales Laborales y Síndrome de Burnout en Médicos del Primer Nivel de Atención. Investigación en Salud, VI (1), 28-34.
Bakker, A. B., & Costa, P. L. (2014). Chronic Job Burnout and Daily Functioning: A theoretical Analysis. [Burnout y Funcionamiento Diario: Un Análisis Teórico]. Burnout Research, 1(3), 112- 119.https://doi.org/10.1016/j.burn.2014.04.003
Benevides-Pereira, T., María, A., Porto-Martins, P. C., & Basso Machado, P. G. (2010). Síndrome de Burnout en Psicólogos Clínicos. En Ponencia presentada en el 11vo Congreso Virtual de Psiquiatría: Interpsiquis, Febrero-Marzo, (15).
Benevides Pereira, A. M. T. B., Moreno-Jiménez, B., Hernández, E. G., & González Gutiérrez, J. L. G. (2002). La Evaluación Específica del Síndrome de Burnout en Psicólogos: el "Inventario de Burnout de Psicólogos". Clínica y Salud, 13(3) 257-283. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618090002
Brom, S. S., Buruck, G., Horváth, I., Richter, P., & Leiter, M. P. (2015). Areas of Worklife as Predictors of Occupational Health–A Validation Study in Two German Samples. [Áreas de Vida Laboral Como Predictores de Salud Ocupacional: Un Estudio de Validación en dos Muestras Alemanas]. Burnout Research, 2(2), 60-70. doi.org/10.1016/j.burn.2015.05.001
Comunidad Andina de Naciones [CAN] (2004) Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ecuador: Autor. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/DEC584s.asp
Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 100. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras Disposiciones. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1010. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html
Córdoba, L., Tamayo, J. A., González, M. A., Martínez, M. I., Rosales, A., & Barbato, S. H. (2011). Adaptation and Validation of the Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey in Cali. [Adaptación y Validación de la Encuesta Maslach Burnout Inventory-Human Services en Cali]. Colombia Médica, 42(3), 286-93. Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 95342011000300004&lng=en&tlng=en
Charria O, V., & Sarsosa P, K., & Arenas O, F. (2011). Factores de Riesgo Psicosocial Laboral: Métodos e Instrumentos de Evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (4), 380-391.
Díaz Bambula, F., & Carolina Gómez, I. (2016). La Investigación sobre el Síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1).
Dreison, K. C., Luther, L., Bonfils, K. A., Sliter, M. T., McGrew, J. H., & Salyers, M. P. (2016, September 19). Job Burnout in Mental Health Providers: A Meta-Analysis of 35 Years of Intervention Research. [El Burnout en los Proveedores de Salud Mental: un Metanálisis de 35 años de Investigación de Intervención]. Journal of Occupational Health Psychology. Advance Online Publication. doi.org/10.1037/ocp0000047
Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn-out. [Burn-out del personal]. Journal of social Issues, (30), 159-165
Gil Monte, P., & Peiró, J. (1999). Perspectivas Teóricas y Modelos Interpretativos para el Estudio del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Anales de Psicología, 15 (2), 261-268.
Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Salud Ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241.
González Ramírez, M. T., & Landero Hernández, R. (2008). Confirmación de un Modelo Explicativo del Estrés y de los Síntomas Psicosomáticos Mediante Ecuaciones Estructurales. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 23(1).
Hernández, R; Fernández, C & Baptista, M (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill.
Innanen, H., Tolvanen, A., & Salmela-Aro, K. (2014). Burnout, Work Engagement and Workaholism among Highly Educated Employees: Profiles, Antecedents and Outcomes. [Burnout, Compromiso Laboral y Adicción al Trabajo entre Empleados Altamente Educados: Perfiles, Antecedentes y Resultados]. Burnout Research, 1(1), 38-49. doi.org/10.1016/j.burn.2014.04.001
Idrovo, A. J. (2003). Estimation of the Incidence of Occupational Diseases in Colombia, 1985-2000. [Estimación de la Incidencia de Enfermedades Ocupacionales en Colombia 1985-2000]. Revista de Salud Pública, 5(3), 263-271.
Jaramillo, V. A., & Gómez, I. C. (2013). Salud Laboral Investigaciones Realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111670002
Jiménez Barrero, E., Caicedo Moreno, S., Joven Arias, R. E., & Pulido Gil, J. A. (2015). Factores de Riesgo Psicosocial y Síndrome de Burnout en Trabajadores de una Empresa Dedicada a la Recreación y el Entretenimiento Educativo Infantil en Bogotá DC. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(1).
Karasek, R. y Theorell, T. (1990) Healthy Work. Stress, Productivity, and the Reconstruction of Working Life. [El trabajo saludable. El estrés, la productividad y la reconstrucción de la vida laboral] United States: Basic Books.
Marenco-Escuderos, A. D., & Ávila-Toscano, J. H. (2016). Burnout y Problemas de Salud Mental en Docentes: Diferencias Según Características Demográficas y Sociolaborales. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 91-100.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The Measurement of Experienced Burnout. [La Medición del Burnout Experimentado]. Journal Of Occupational Behavior, 2(2), 99-113
Maslach, C., Jackson, S., & Leiter, M. (1996). Burnout Inventory Manual. Third Edition. Palo Alto: California Consulting Psychologists Press. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277816643_The_Maslach_Burnout_Inventory_Manual
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, 11(32), 37-43. Recuperado de: http://www.cienciaytrabajo.cl
Ministerio Protección Social República de Colombia (2008). Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá: Autor. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Ministerio de Protección Social de Colombia (2010). Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Bogotá: Autor. Ministerio de Trabajo República de Colombia (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Bogotá: Autor. Recuperado de: http://www.fasecolda.com/files/2714/0846/2229/16._d-1477-14mintrabajo.pdf
Moreno-Jiménez, B., Meda-Lara, R. M., Morante-Benadero, M. E., Rodríguez-Muñoz, A., & Palomera-Chávez, A. (2006). Validez Factorial del Inventario de Burnout de Psicólogos en una muestra de psicólogos mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 445-456.
Montgomery, A. (2014). The Inevitability of Physician Burnout: Implications for Interventions. [La Inevitabilidad del Desgaste del Médico: Implicaciones para las Intervenciones]. Burnout Research, 1(1), 50-56. doi.org/10.1016/j.burn.2014.04.002
Organización Internacional del Trabajo. (2010). Riesgos Emergentes y Nuevos Modelos de Prevención en un Mundo de Trabajo en Transformación. Ginebra, Autor. Disponible en: http://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_124341/lang--es/index.htm
Poletto, N. A., Probst, L. F., de Oliveira, T. L., Guerra, L. M., Bovi Ambrosano, G. M., Cortellazzi, K. L., ... & de Fátima Possobon, R. (2016). Síndrome de Burnout em Gestores Municipais da Saúde. [Síndrome de Burnout en Gestores Municipales de la Salud]. Cadernos Saúde Coletiva, 24(2).
Reinke, K., & Chamorro-Premuzic, T. (2014). When Email Use Gets out of Control: Understanding the Relationship Between Personality and Email Overload and Their Impact on Burnout and Work Engagement. [Cuando el Correo Electrónico Utiliza Fuera de Control: Entendiendo la Relación entre la Personalidad y la Carga de Correo y su Impacto en el Burnout y el Compromiso]. Computers in Human Behavior, (36), 502-509. doi.org/10.1016/j.chb.2014.03.075
Rodríguez, A. F. U., & Rozo, A. M. M. (2016). Riesgos Psicosociales Intralaborales en Instituciones de Salud de Nivel III de Atención en Santander. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 32(2), 56-68.
Squires, A., Finlayson, C., Gerchow, L., Cimiotti, J. P., Matthews, A., Schwendimann, R., & Moreno-Casbas, M. T. (2014). Methodological Considerations When Translating “Burnout”. [Consideraciones Acerca de la Metodología Cuando se Traduce "Burnout"]. Burnout Research, 1(2), 59-68. doi.org/10.1016/j.burn.2014.07.001
Siegrist, J. (1996). Adverse Health Effects of High-Effort/Low-Reward Conditions. [Efectos Adversos Sobre la Salud de las Condiciones de Alto Esfuerzo / Baja Recompensa]. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27. doi.org/10.1037/1076-8998.1.1.27
Shirom, A. (2009). Acerca de la Validez del Constructo, Predictores y Consecuencias del Burnout en el Lugar de Trabajo. Ciencia & Trabajo, 32(11), 44-54. Recuperado de: http://www.cienciaytrabajo.cl
Sedlar, N., Šprah, L., Tement, S., & Sočan, G. (2015). Internal Structure of an Alternative Measure of Burnout: Study on the Slovenian Adaptation of the Oldenburg Burnout Inventory (OLBI). [Estructura Interna de una Medida Alternativa de Burnout: Estudio Sobre la Adaptación Eslovena del Inventario de Burnout de Oldenburg (OLBI)]. Burnout Research, 2(1), 1-7. doi.org/10.1016/j.burn.2015.02.001
Suñer-Soler, R., Grau-Martín, A., Flichtentrei, D., Prats, M., Braga, F., Font-Mayolas, S., & Gras, M. E. (2014). The Consequences of Burnout Syndrome among Healthcare Professionals in Spain and Spanish Speaking Latin American Countries. [Las Consecuencias del Síndrome de Burnout entre Profesionales de la Salud en España y Países Hispanohablantes de América Latina]. Burnout Research, 1(2), 82-89. doi.org/10.1016/j.burn.2014.07.004
Zuluaga, P. M., & Moreno, S. M. (2012). Relación entre Síndrome de Burnout, Estrategias de Afrontamiento y Engagement. (Spanish). Psicología desde El Caribe, 29(1), 205-227.

Dimensions

PlumX

Visitas

1484

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Manrique, A. M., Avendaño Prieto , B. L., Galvis Serna, E., & Ferro Vásquez, J. . (2021). Relación entre síndrome de Burnout y riesgo psicosocial intralaboral en profesionales sociales. Diversitas, 17(2). https://doi.org/10.15332/22563067.7077

Artículos más leídos del mismo autor/a