Estado de salud de una muestra de policÃas y su relación con variables policiales
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.04Palabras clave:
policÃa, estrés, salud fÃsica, salud mentalResumen
El trabajo policial es considerado una profesión de alto estrés ya que estos funcionarios están expuestos a situaciones violentas, nocivas y exigentes. En la condición de estrés excesivo hay manifestaciones a nivel fÃsico y psicológico que afectan directamente su quehacer policial y su vida personal y familiar. Esta investigación pretendió conocer el estado de salud fÃsica y mental de una muestra de policÃas, vinculados a la Escuela de Investigación Criminal (ESINC) y su relación con variables demográficas, grado policial, especialización y percepción que tienen sobre las órdenes impartidas. Se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo probabilÃstico estratificado con afijación proporcional. Los resultados muestran que quienes estiman que las órdenes impartidas en la Escuela son apresuradas, manifiestan dolor en alguna parte del cuerpo, notifican menos vitalidad, se sienten más agotados, cansados, desanimados y tristes. Quienes consideran que el trabajo es excesivo, indican que el dolor corporal les ha dificultado su trabajo habitual (incluido su trabajo fuera de casa y las tareas domésticas).Citas
Acevedo D., Biaggil Y. & Borges G. (2009). Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y Hostigamiento Laboral. Revista venezolana de estudios de la mujer,14(32). Recuperado el 23 de octubre de 2011 de: www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-37012009000100012&script=sci_arttext&tlng=es
Ballinas-Aguilar, A. G.; Alarcón-Morales C. & Balseiro-Almario, C.L. (2009). SÃndrome de burnout en enfermeras de un centro médico. Maestra en Ciencias de EnfermerÃa. Unidad Médica de Alta Especialidad. Rev Enferm Inst Mex Seguro Social 17(1):23-29. Recuperado el 2 de febrero de 2011 de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim091e.pdf
Briones Mella, D. (2007). Presencia de SÃndrome de Burnout en Poblaciones Policiales Vulnerables de Carabineros de Chile. Ciencia y trabajo 24. Recuperado el 24 de abril de 2011 de: http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/24/C24.pdf#page=25
Brufao, C. (1994). Una aproximación a las enfermedades profesionales del policÃa. Cuadernos de trabajo social (7):251-263. Recuperado el 14 de mayo de 2011 de: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/trs/02140314/articulos/CUTS9494110251A.PDF
Constitución Nacional de Colombia (1991). Bogotá: Legys.
Davison, M.J., & Veno, A. (1991). Stress an policeman. En R. Kalimol & T. Mejman. Respuestas psicológicas y de conducta al estrés en el trabajo. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Recuperado el 14 de mayo de 2011 de: http://whqlibdoc.who.int/publications/1988/9243561022_spa.pdf#page=35
Decreto 41 de 1994 (1994, 10 de enero). Diario oficial No. 41168, de enero 11 de 1994. Ministerio de Defensa Nacional.
Decreto 1212 de 1990 (1990, 8 de junio). Diario oficial No. 39406. Ministerio de Defensa Nacional.
Decreto 1795 de 2000 (2000, 14 de septiembre). Diario oficial No. 44161. Ministerio de Defensa Nacional.
Diepa, D. & DomÃnguez, M. (2003). Análisis de Riesgo profesional del policÃa local en el desempeños de sus funciones. Barcelona: División de ciencias jurÃdicas, económicas y empresariales. Universidad de Barcelona.
Durán, M. M. (2010). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1 (1), 71-84. Recuperado el 12 de febrero de 2011 de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan044031.pdf.
Escuela de Investigación Criminal (2006). Oficina de Talento Humano. Bogotá: Autor.
Gil-Monte, P. (2003). Burnout syndrome: ¿sÃndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de PsicologÃa del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2), 181-197.
Kalimo, R. & Mejman, T. (1988). Respuestas psicológicas y de conducta al estrés en el trabajo. En R. Kalimo, M. Batawi & C. L. Cooper (Comp.). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 14 de mayo de 2011 de: http://whqlibdoc.who.int/publications/1988/9243561022_spa.pdf#page=35
Kenan Gül, S. (2008). Police Job Stress in The Usa. Polis Bilimleri Dergisi Cilt. Turkish Journal of Police Studies, 10(1). Recuperado el 10 de febrero de 2011 de: http://gear.pol.tr/Yrd.Do%C3%A7.%20Dr.S.Kenan%20G%C3%9CL1/Police%20Job%20Stress.pdf
Ley 4 de 1992 (1992, 18 de mayo). Diario oficial, 40451. El Congreso de Colombia.
Ley 62 de 1993 (1993, 12 de agosto). Diario oficial, 40987. El Congreso de Colombia.
Pinear, J. & Rothmann S. (2005) Suicide Ideation in the South African Police Service. South African Journal of pshychology. 35(1):58-72. Recuperado el 22 de octubre de 2011 de http://ianrothmann.com/pub/sapsyc_v35_n1_a4.pdf
Ruiz, J.I.; Pedraza, G.; RodrÃguez, L.S. & Alvarado, L. (2004). Actitudes hacia la delincuencia, normas informales y estresores laborales en empleados de prisiones. Revista Colombiana de PsicologÃa 13:37-50. Recuperado el 12 de febrero de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/804/80401305/80401305.html
Sánchez Milla, J.J.; Sanz Bou, M.A; Apellaniz González, A. & Pascual Izaola, A. (2001). PolicÃa y estrés laboral. Estresores organizativos como causa de morbilidad psiquiátrica. Revista de la sociedad Española de la Salud Laboral en la Administración Pública. Universidad del PaÃs Vasco UPV/EHU. Recuperado el 12 de febrero de 2011 de: http://www.seslap.com/seslap/html/pubBiblio/revista/n_4/polestres.pdf
Sánchez Tovar, L.; Simóes Brasileiro, M.D. & Brito, J.C. (2011). Trabajo y salud mental. Caso supervisores de una locación petrolera. Salud trab. (Maracay) 16(1):39-52. Recuperado el 14 de mayo de 2011 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382008000100005&lng= en&nrm=iso&ignore=.html
Schaible, L. M. (2006). The Impact of Emotional Labor, Value Dissonance, and Occupational Identity on Police Officers Levels of Cynicism and Burnout. A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirement for the grade of Doctor of philosophy Washington State University 2006. Recuperado el 12 de febrero de 2011 de: http://www.dissertations.wsu.edu/Dissertations/Spring2006/L_SCHAIBLE_042506.pdf
South African Journal of pshychology 35(1):58-72. Recuperado el 22 de octubre de 2011 de: http://ianrothmann.com/pub/sapsyc_v35_n1_a4.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.