Estudio y embarazo en la universidad. Un reto difícil de superar
Resumen (es)
La vivencia del embarazo depende de la etapa del ciclo vital, de su planificación, del apoyo familiar y los recursos económicos con los que se cuenta. En edades tempranas condiciona el nivel educativo, económico y social de las madres, los padres y los hijos. Se realizó un estudio cualitativo, con abordaje interpretativo y con métodos de la teoría fundamentada. Se aplicaron 27 entrevistas a 19 madres y 8 padres estudiantes universitarios. El muestreo fue mediante la técnica de bola de nieve. Los resultados indican que solo un embarazo fue planeado. Para hombres y mujeres fue difícil asimilar la noticia, pero la aceptan con el avance del embarazo. Se presentan repercusiones en el rendimiento académico, alteraciones en estado de salud y preocupación económica. En conclusión, el embarazo en estudiantes universitarios genera alteraciones en su proyecto de vida y trae consigo la adopción de nuevos y múltiples roles que complejizan la finalización exitosa de sus estudios superiores, enfrentándolos a procesos de retención o deserción escolar.
Referencias
Antunes, E., Pereira, L. y Ferreira, D. (2012). Los significados de la paternidad para los hombres jóvenes en los alrededores de São Paulo-Brasil. Cultura de los cuidados, 16(33), 55-66. https://doi.org/10.7184/cuid.2012.33.08
Botero, L. y Castrillón, L. (2015). La experiencia de la paternidad en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 89-101.
Briones, V. y González, J. (2015). Estudio exploratorio de paternidad en padres universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Cuenca, K. y Espinoza, M. (2014). Repercusiones del embarazo y la maternidad en el rendimiento académico de las estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de la Cuenca. Cuenca: Universidad de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21245
Díaz, S., González, F. y Ketty, R. (2010). Historia de embarazos en estudiantes de programas de salud en una universidad pública del Caribe colombiano. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 163-169.
Duarte, M. (2016). Embarazo y paternidad juvenil en el departamento del Cesar ¿Y dónde está el padre? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 425-447. https://doi.org/10.21501/22161201.1808
Escobar, J. D. (2012). La experiencia de la procreación en adolescentes varones de la ciudad de Medellín. Revista de Psicología. Universidad de Antioquia, 4(1), 75-85.
Estupiñán, M. R. y Rodríguez, L. (2009). Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Revista de Salud Pública, 11(6), 988-998. https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000600015
Estupiñán, M. R. y Vela C. D. R. (2012). Calidad de vida de madres adolescentes estudiantes universitarias. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 536-549.
García Hernández, G. H. (2014). Embarazo adolescente y pobreza, una relación compleja. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 35(77), 13-53. https://doi.org/10.28928/ri/772014/atc1/garciahernandeze
Hernández, A. y Rojas, H. (2018). El mercado del cuidado, el cuidado del mercado de la niñez en perspectiva de los cuidadores. Saber, Ciencia y Libertad, 13(2), 21-32. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4633
Hernández, K. y Orozco, E. (2011). Embarazo en estudiantes de carreras universitarias. Dictamen Libre, 8(8), 68-73.
Huerta Mata, R. M. (2019). Las jóvenes madres solteras universitarias: Apoyo en el cuidado de los(as) hijos(as). Cultura de los Cuidados (Edición digital), 23 (54). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.54.19
Mazuera A., R. y Albornoz A., N. (2017). Maternidad adolescente, desigualdad social y exclusión educativa en el Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). Espacio Abierto, 26(1), 121-137.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Bogotá: MSPS. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
Molinero, P. J., Morales, J., Vega, L., Montoro, J., Linares, M. y Álvarez, C. (2007). Actitud y adaptación maternal en el embarazo. Cultura de los cuidados, XI(21), 28-32. http://doi.org/10.14198/cuid.2007.21.05
Morales, D. E., Solanelles R. A. M., Mora G. S. R. y Miranda, G. O. (2013). Embarazo no deseado en alumnas universitarias. Revista Cubana de Medicina Militar, 42(2), 153-163.
Naciones Unidas. (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo: UNFPA. Recuperado de: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf
Núñez, D., Chavarría, V. y Molina, J. (2011). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la carrera de ciencias sociales. Ciencia E Interculturalidad, 6(1), 72-84. https://doi.org/10.5377/rci.v6i1.282
Palomar, C. (2009). Maternidad y mundo académico. Alteridades, 19(38), 55-73.
Preciado, F., Acuña, M. y García, M. (2005). Repercusiones del embarazo y la maternidad en la vida académica de las estudiantes universitarias. Estadística escolar de la Facultad de Pedagogía. Universidad de Colima, 125-132.
Profamilia. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. Bogotá: Profamilia.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Algibe.
Rodríguez Urrego, M. (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y Saberes, 51. https://doi.org/10.17227/pys.num51-8664
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. Londres: Sage Publications Inc.
Toneli, M. J. (2006). Paternidad y juventud: investigando el universo de estratos populares en El Sur de Brasil. La ventana. Revista de estudios de género, 3(23), 213-236.
Velásquez, M. (2009). El embarazo no planificado y sus efectos sobre el rendimiento académico en las estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Semestre II 2007 y I 2008. (tesis de pregrado). Universidad de Oriente.
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.